La temporada de ciclones tropicales en Colombia comenzó oficialmente el 1 de junio de 2025 y se extenderá hasta el 30 de noviembre. Con proyecciones que apuntan a una actividad más intensa que el promedio histórico, el país se prepara para enfrentar entre 13 y 19 tormentas tropicales, de las cuales hasta 10 podrían convertirse en huracanes y 5 alcanzar la categoría de huracanes mayores.
El protocolo de alerta por ciclones, actualizado y firmado por el Ideam, la UNGRD, la Aerocivil, la DIMAR y la Fuerza Aeroespacial Colombiana, marca un hito en la preparación del país para mitigar el impacto de estos eventos climáticos extremos.
Protocolo actualizado: herramienta clave para la respuesta
El Protocolo Nacional de Alertas por Ciclones Tropicales fue firmado este viernes, consolidando el compromiso de las entidades nacionales para enfrentar la temporada más activa prevista hasta ahora. Con este documento, Colombia entra oficialmente en estado informativo, intensificando el monitoreo océano-atmosférico y reforzando los sistemas de alerta.
“El protocolo es nuestra herramienta principal para coordinar la respuesta y garantizar que las comunidades más vulnerables, como La Guajira y el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, reciban la información y el apoyo necesarios”, explicó Carlos Carrillo, director de la UNGRD.

Preparación y monitoreo constante durante la temporada
La directora del Ideam, Ghisliane Echeverry Prieto, resaltó la importancia de mantenerse informado a través de canales oficiales. “La información oportuna y verificada será clave para proteger vidas y bienes”, señaló. La DIMAR, por su parte, anunció que implementará por primera vez un modelo de pronósticos para advertir la probabilidad de inundaciones costeras en el área insular y la Guajira.
La Mesa Técnica de Alerta por Ciclones Tropicales también ha llevado a cabo talleres en departamentos costeros para socializar el protocolo actualizado y fortalecer las capacidades locales. Estos talleres buscan que los Consejos Departamentales y Municipales de Gestión del Riesgo actualicen sus planes de respuesta y fortalezcan los Sistemas de Alerta Temprana (SAT).
“El llamado a las comunidades es claro: consulten siempre la información oficial, no compartan rumores y elaboren sus planes familiares y comunitarios de emergencia”, reiteró Carrillo.
Con esta actualización y la proyección de una temporada ciclónica más intensa, Colombia se prepara para un monitoreo constante que permita actuar de forma rápida y coordinada ante cualquier eventualidad. Se recomienda a la ciudadanía mantenerse atenta a los boletines oficiales y reportar cualquier señal de alerta a las autoridades locales de gestión del riesgo.
Puede Leer también: Ambientalistas Juveniles se Activan.
Recuerda Nuestro Ecosistema Digital: SGLaRadio.Com y ElVallunoTv.Com

Coordinador General y Productor Principal de El Valluno Medios, figura clave en el Ecosistema Digital. Su liderazgo se extiende al periodismo, destacándose como conductor de algunos contenidos.