Cali se prepara para vivir seis días de música, cultura y tradición afrocolombiana en la versión XXIX del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Del 13 al 18 de agosto, la Ciudadela Petronio, ubicada en la Unidad Deportiva Alberto Galindo, será el epicentro de la celebración que reunirá a más de 50 agrupaciones musicales, artesanos, cocineras tradicionales y portadores de saberes ancestrales.
Petronio Álvarez, tradición que une
Este año, el festival recibe a 52 agrupaciones en competencia, un récord histórico que refleja el creciente interés por preservar y difundir las músicas del Pacífico colombiano. Las modalidades incluyen Conjunto de Marimba y Cantos Tradicionales, Chirimía de Flauta, Chirimía de Clarinete, Conjunto de Violín Caucano y Agrupación Libre.
La selección se realizó en ocho zonales clasificatorios en Colombia y Ecuador, evaluando cerca de 150 grupos. Además de la competencia, artistas invitados como Pongo (Angola/Portugal), Nidia Góngora, Rancho Aparte Big Band y la Orquesta Sinfónica de Colombia ofrecerán espectáculos que fusionan tradición y propuestas contemporáneas.
El evento también contará con la Muestra de Expresiones Tradicionales, donde 171 portadores de tradición compartirán gastronomía, artesanías, moda y bebidas autóctonas como el viche, fortaleciendo la economía cultural del Pacífico.

Petronio Álvarez, más que música
El Petronio no es solo un festival, es un punto de encuentro de comunidades, visitantes y amantes de la cultura afrodescendiente. Espacios como el Quilombo Pedagógico Germán Patiño Ossa, el Pabellón de Cocina Tradicional y el Caserío Pacífico permitirán a los asistentes adentrarse en la historia, estética y modos de vida de la región.
La agenda incluye un componente educativo con la participación de 1.550 estudiantes de 37 instituciones etnoeducadoras y rurales, quienes presentarán experiencias pedagógicas y artísticas. Además, el afiche oficial de esta edición rinde homenaje a la maestra Maura de Caldas, los manglares y la transmisión de saberes como esencia de la cultura del Pacífico.
Para garantizar la seguridad, más de 800 uniformados y un Puesto de Mando Unificado monitorearán el evento. En movilidad, se implementará un plan especial con operativos de control y rutas nocturnas del MIO para un regreso seguro a casa.
Del sonido de las marimbas al aroma del encocado, el Petronio Álvarez 2024 promete ser una experiencia sensorial y cultural única que refuerza la identidad del Pacífico y su proyección internacional.
Puede Leer también: Ruta Afroturística Vibra en Cali.

Director de la Revista Impresa y Digital El Valluno, Productor Principal de El Valluno Medios, figura clave en el Ecosistema Digital.
Su liderazgo se extiende al periodismo, destacándose como conductor de algunos contenidos.