Cali recibe la Cumbre Mundial de Parteras Tradicionales
Con la participación de cerca de 200 parteras de todo el mundo, Cali se convierte en el epicentro de la Primera Cumbre Mundial de Parteras Tradicionales ‘Unidas por la Vida’, un evento sin precedentes que destaca el papel vital de estas guardianas de la vida y su patrimonio cultural. La cita será el 22 y 23 de julio en el Centro Cultural de Cali, con respaldo de la Gobernación del Valle del Cauca.
Delegaciones de África, América, Europa y Oceanía llegarán a la capital vallecaucana para intercambiar experiencias, saberes ancestrales y fortalecer una red global de trabajo por los derechos de las parteras. Países como México, El Salvador y Guatemala ya confirmaron su presencia en este histórico encuentro intercultural.
Parteras tradicionales, voz viva del patrimonio
La cultura de las parteras tradicionales ha sido reconocida como patrimonio cultural inmaterial por la UNESCO desde 2023, un hecho que resalta la importancia de este oficio ancestral. En Colombia, el trabajo por su protección comenzó formalmente en 2016 con el primer mandato de la médica Dilian Francisca Toro, desde donde se impulsó la caracterización y fortalecimiento de estas prácticas, así como la creación de un Plan Especial de Salvaguardia.
Consuelo Bravo, secretaria de Cultura del Valle, aseguró que esta iniciativa es una continuidad de los esfuerzos institucionales para visibilizar y proteger el legado de las parteras, que va mucho más allá del parto: “Son transmisoras de vida, salud y cultura”.
Cultura ancestral que conecta al mundo
La presidenta de la Federación Nacional de Parteras Tradicionales Afrodescendientes de Colombia, Liceth Quiñones Sánchez, anunció que esta cumbre será la base para construir una agenda global enfocada en la defensa de los derechos culturales y naturales de las mujeres. “Es un paso clave para que los saberes ancestrales sigan vivos y protegidos”, comentó.
Por su parte, la argentina Marina Lembo resaltó que el trabajo de las parteras no solo acompaña el nacimiento, sino que también representa una forma integral de atención a la salud en muchas comunidades. “Somos un patrimonio vivo que merece reconocimiento internacional”, expresó.
Este evento reafirma el liderazgo del Valle del Cauca en la protección de expresiones culturales que son esenciales para el desarrollo humano y el diálogo entre naciones. La Cumbre no solo celebra la labor de las parteras tradicionales, sino que también posiciona a Cali como una ciudad que honra su diversidad y riqueza cultural.
Puede Leer también: Mediación Escolar Transforma Colegios.

Coordinador General y Productor Principal de El Valluno Medios, figura clave en el Ecosistema Digital. Su liderazgo se extiende al periodismo, destacándose como conductor de algunos contenidos.