Parteras, Saber Ancestral con Poder.

Parteras, saber ancestral con poder

Cali fue el epicentro de un hecho sin precedentes: la I Cumbre Mundial de Parteras Tradicionales reunió a más de 250 mujeres de 11 países en un espacio donde el saber ancestral fue el gran protagonista. Entre cantos, historias de vida y mucha sabiduría popular, se destacó el valor de estas guardianas de la salud comunitaria que, durante siglos, han traído vida al mundo desde sus territorios.

El evento, organizado por la Asociación de Parteras del Pacífico (Asoparupa) junto a otras organizaciones, contó con el respaldo de la Gobernación del Valle del Cauca y buscó visibilizar el papel esencial que desempeñan las parteras tradicionales, no solo en el nacimiento de bebés, sino también en la promoción de la salud femenina y la preservación cultural.

Parteras que sanan y enseñan

La cumbre fue mucho más que una reunión: se convirtió en un espacio de encuentro intergeneracional, de reflexión sobre el presente y futuro de la partería, y de fortalecimiento de su integración con los sistemas institucionales de salud. En palabras de la partera argentina Marina Lembo, “las parteras salvan vidas, entienden los procesos femeninos y son cuidadoras de la dignidad humana”. Una labor que, según sus participantes, ha sido históricamente subestimada, pero que en esta ocasión recibió el reconocimiento merecido.

Las asistentes compartieron prácticas, rituales y conocimientos ancestrales que han pasado de generación en generación. También se discutieron formas de garantizar su transmisión y sostenibilidad, además de impulsar el reconocimiento legal de su oficio como proveedoras primarias de salud.

Parteras y políticas públicas

El respaldo institucional no pasó desapercibido. La gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, reafirmó su compromiso con la causa. Desde 1996, cuando era Secretaria de Salud, ha apoyado activamente a las parteras, y en 2009 impulsó la Ley de Parteras como senadora. Durante su gestión como gobernadora, promovió la formalización de Asoparupa, capacitó a más de 300 integrantes y trabaja actualmente en un Plan Especial de Salvaguarda para preservar estos saberes.

Rosmilda Quiñones, líder de Asoparupa y de la Federación Nacional de Parteras Tradicionales, recordó con emoción que “nunca habíamos tenido una cumbre así, y este momento es resultado de años de lucha y acompañamiento institucional”.

La celebración fue un homenaje viviente a la resistencia, la memoria y la dignidad de estas mujeres que continúan cuidando la vida desde lo más profundo de sus raíces culturales. En tiempos donde la medicina moderna avanza a pasos agigantados, las parteras tradicionales siguen demostrando que el conocimiento ancestral también salva vidas.

Puede Leer también: Mediación Escolar Transforma Colegios.

Deja una respuesta

SG LA Radio
close slider