La Marimba El Alma Viva del Pacífico Colombiano.

En el corazón del Festival Petronio Álvarez, la marimba no solo es un instrumento: es el pulso que conecta siglos de historia con las nuevas generaciones. Su sonido, profundo y cálido, cuenta relatos de resistencia, alegría y comunidad que siguen resonando en cada rincón del Pacífico colombiano.

Marimba símbolo de identidad y memoria

La marimba, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2010, tiene raíces que se hunden en la historia de las comunidades afrodescendientes del litoral Pacífico. Fabricada tradicionalmente con maderas como el chonta y acompañada de resonadores de guadua, este instrumento es mucho más que un conjunto de teclas: es la voz de un pueblo que encontró en la música una forma de preservar su cultura y su libertad.

La Marimba El Alma Viva del Pacífico Colombiano.
La Marimba El Alma Viva del Pacífico Colombiano.

Durante generaciones, su construcción y ejecución han sido enseñadas de manera oral, pasando de maestros a aprendices en un legado que no se escribe, sino que se vive. En los talleres artesanales de Guapi, Timbiquí o Tumaco, la marimba se elabora con la misma paciencia con la que se transmiten los cantos, los mitos y las historias familiares.

Marimba protagonista del Petronio Álvarez

En el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, la marimba ocupa un lugar de honor. No es simplemente un instrumento en la tarima, sino el eje que marca el compás de currulaos, bundes y jugas que invitan a bailar a propios y visitantes. Cada año, músicos de toda la región viajan con sus marimbas hasta Cali para encontrarse en un evento que mezcla competencia, celebración y reafirmación cultural.

El público no solo escucha: vive la marimba. En las calles cercanas a la Ciudadela Petronio, jóvenes improvisan toques mientras los mayores les corrigen o aplauden, creando un diálogo intergeneracional. En cada presentación, el golpe de las baquetas sobre la madera resuena como un eco de selva y mar, un puente entre el ayer y el hoy.

Marimba en la vida de Carlos Enrique

Carlos Enrique Riascos es uno de esos músicos que personifica la fuerza y la identidad de la marimba en el Pacífico colombiano. Nació en Guapi, un municipio del litoral pacífico caucano, y desde niño creció escuchando a referentes como Hugo Candelario y el maestro José Antonio Torres “Gualajo”. Fascinado por ese sonido, le pidió a su padre, Carlos Ever Riascos, una marimba de chonta, instrumento africano adaptado a la región y conocido como el “piano de la selva” por su potencia y calidez.

Su formación comenzó en 1999 en la Casa de la Cultura de Guapi bajo la guía del maestro Héctor Sánchez. Con disciplina y talento, pronto logró destacar, viajando a Cali para participar en el Festival Petronio Álvarez, donde se consagró ganador en 2002 y 2007. Estos triunfos lo llevaron a unirse en 2008 a la reconocida agrupación Herencia de Timbiquí, con la que ha llevado el sonido de la marimba a escenarios nacionales e internacionales, mostrando que este instrumento ancestral sigue conquistando corazones en el siglo XXI.

Carlos Conocido Como “Kike Riascos” es hoy en día considerado el rey de la marimba.


El Petronio Álvarez confirma que la marimba no es un recuerdo del pasado, sino una fuerza viva que sigue inspirando y uniendo. Mientras haya manos que la toquen y oídos que la escuchen, seguirá latiendo como el corazón mismo del Pacífico.

Puede Leer también:

Petronio Álvarez se Enciende en Cali.

Deja una respuesta

SG LA Radio
close slider