Inti Raymi transforma Cali con su energía ancestral
La ciudad de Cali se llenará de color, tradición y espiritualidad con la celebración del Inti Raymi, una festividad ancestral que honra al dios Sol y que este año tomará fuerza renovada en el Parque de las Banderas los días 21 y 22 de junio. El evento promete ser un poderoso reencuentro con las raíces indígenas que aún florecen en el corazón urbano, ofreciendo una experiencia llena de rituales, música, danzas tradicionales y sabores autóctonos.
Inti Raymi como símbolo de identidad
Durante dos días, la comunidad caleña será testigo de un espectáculo espiritual y cultural liderado por los ocho cabildos indígenas y un resguardo que forman el movimiento indígena urbano de la ciudad. La apertura estará marcada por el ritual colectivo ‘El Castillo’, seguido de una agenda que incluye expresiones artísticas como la danza y la música, además de exposiciones de artesanías y gastronomía ancestral. Cada presentación será una muestra viva del legado que estas comunidades han preservado a través del tiempo.

La festividad, más allá del espectáculo, representa un acto de resistencia cultural y afirmación identitaria. Es un espacio para reconectar con la tierra, comprender la cosmovisión de los pueblos originarios y reconocer la diversidad como una riqueza. En un contexto urbano como el de Cali, el Inti Raymi se convierte en un acto de presencia espiritual y cultural, visibilizando a quienes históricamente han sido marginados.
Inti Raymi: una agenda cultural todo el año
Aunque el evento central se vive en junio, la conmemoración del Inti Raymi no se limita a un par de días. A lo largo del año, los distintos cabildos y resguardos organizan rituales y celebraciones propias en diferentes puntos de la ciudad, como el Carnaval del Resguardo Kofán o el Ritual de Ofrendas del Cabildo Misak. Estas actividades buscan reforzar la identidad cultural, generar espacios de encuentro y construir una comunidad más equitativa e incluyente.
El Inti Raymi en Cali no es solo una fiesta, es una afirmación de existencia, una pedagogía viva sobre lo que significa ser parte de una ciudad diversa. A través de esta celebración, la cultura indígena urbana reafirma su lugar en el tejido social caleño, recordándonos que el pasado no está en los libros, sino en la vida que pulsa en cada ritual, en cada canto, en cada paso de danza.
Puede Leer también: Festival Blues Ilumina Sevilla.

Coordinador General y Productor Principal de El Valluno Medios, figura clave en el Ecosistema Digital. Su liderazgo se extiende al periodismo, destacándose como conductor de algunos contenidos.