La informalidad laboral en Colombia sigue sin dar tregua, especialmente en sectores clave como el turismo, alojamiento y servicios de comida. Entre marzo y mayo de 2025, el 55,9% de los ocupados en el país pertenecía al sector informal, una cifra casi idéntica a la del mismo periodo del año anterior (55,8%). Aunque comparado con 2021 se evidencia una leve mejora una baja de 3,6 puntos porcentuales el fenómeno continúa siendo una de las principales barreras para el crecimiento económico sostenible y la calidad del empleo en el país.
Informalidad y turismo: un binomio preocupante
Uno de los sectores más afectados por esta situación es el del turismo, particularmente las Agencias de Viajes y los servicios de alojamiento y comida. En este último, se registran 1,7 millones de personas ocupadas, de las cuales un alarmante 74,7% trabaja en condiciones informales. Aunque esta cifra representa una mejora mínima (0,5 p.p. menos que en 2024), sigue siendo un indicador preocupante.
Por su parte, las actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos, donde se ubican las Agencias de Viajes, también presentan altos niveles de informalidad: 48,6% de sus 1,8 millones de trabajadores operan al margen del sistema formal, un aumento de 1,5 p.p. con respecto al mismo trimestre del año pasado.
Paula Cortés Calle, presidenta ejecutiva de ANATO (Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo), advirtió sobre el impacto que esta situación tiene en la industria: “La informalidad es un fenómeno que afecta diferentes sectores económicos del país, y el turismo no es una excepción. La industria de los viajes ha tenido que combatir consecuencias como la falta de estabilidad y calidad en el empleo, lo que genera pérdida de confianza en los destinos turísticos”.
Microempresas, epicentro de la informalidad
El panorama se agrava cuando se observa el comportamiento por tamaño de empresa. Las microempresas, que constituyen la mayoría en el ecosistema turístico, presentan la tasa más alta de informalidad con un 85%. Le siguen las pequeñas empresas con un 19,7%, las medianas con 5,6% y, finalmente, las grandes con solo un 2,5%.
Cortés Calle señaló que, aunque Colombia ha avanzado en términos de empleo y disminución del desempleo, la calidad del trabajo ofrecido sigue siendo un reto estructural: “Debilita la competitividad de la industria y compromete la experiencia turística”.
Este panorama plantea un desafío urgente para los sectores público y privado. Mejorar las condiciones laborales no solo elevaría los estándares del turismo en Colombia, sino que también fortalecería su reputación internacional y promovería un desarrollo más equitativo y sostenible.
Puede Leer también: Superman Lidera Taquilla Mundial 2025.

Director de la Revista Impresa y Digital El Valluno, Productor Principal de El Valluno Medios, figura clave en el Ecosistema Digital.
Su liderazgo se extiende al periodismo, destacándose como conductor de algunos contenidos.