Energías renovables en el aula
El Valle del Cauca vive una transformación silenciosa pero poderosa: cada vez más instituciones educativas se suman al uso de energías renovables para su funcionamiento diario. Actualmente, diez colegios del departamento ya cuentan con paneles solares instalados, lo que les permite reducir costos de servicios públicos y, al mismo tiempo, fortalecer sus proyectos pedagógicos y programas de alimentación escolar.
La apuesta no se detiene ahí. Otros 18 centros educativos están en proceso de instalación de sistemas solares, lo que llevará a un total de 28 colegios funcionando con energía limpia en la región. Esta iniciativa convierte al departamento en un referente nacional de sostenibilidad aplicada al sector educativo.
Energías renovables y calidad educativa
Los beneficios van más allá del ahorro económico. Con la energía producida por los paneles, los colegios están cocinando los alimentos del Programa de Alimentación Escolar, desarrollando proyectos productivos y fortaleciendo asociaciones estudiantiles agrícolas. El impacto directo se traduce en una educación más integral y en la mejora de la calidad de vida de los estudiantes.
Un ejemplo claro es la institución educativa Arturo Gómez Jaramillo, en el municipio de Alcalá, una de las pioneras en la implementación de energías renovables. Allí, los problemas de suministro eléctrico que antes interrumpían las clases y la cocina escolar ya son cosa del pasado.
La reducción en las facturas de energía es notable: se estima que los colegios han disminuido hasta en un 50% los gastos en servicios públicos gracias al uso de paneles solares. Este ahorro permite destinar más recursos a proyectos pedagógicos y actividades extracurriculares.
Un modelo de sostenibilidad en expansión
El proyecto no se limita al presente. La Gobernación del Valle del Cauca, en conjunto con el Gobierno nacional, ya planifica nuevas inversiones para ampliar la cobertura de estas tecnologías limpias a muchas más instituciones educativas. La meta es consolidar un modelo en el que las energías renovables no solo sean parte de la infraestructura escolar, sino un eje central de la enseñanza sobre sostenibilidad y cuidado del medio ambiente.
Con esta estrategia, el Valle del Cauca no solo busca posicionarse como un departamento innovador en materia educativa, sino también como un territorio comprometido con el futuro del planeta. Los estudiantes de hoy crecen con el ejemplo vivo de que la energía limpia no es un sueño lejano, sino una realidad cotidiana que transforma sus escuelas y comunidades.
Puede Leer también: Foro Etnoeducativo Fortalece Inclusión.
Recuerda Nuestro Ecosistema Digital: SGLaRadio.Com y ElVallunoTv.Com

Director de la Revista Impresa y Digital El Valluno, Productor Principal de El Valluno Medios, figura clave en el Ecosistema Digital.
Su liderazgo se extiende al periodismo, destacándose como conductor de algunos contenidos.