Aviación Impulsa Economía Latinoamericana.

La industria aérea de América Latina muestra un crecimiento sólido, pero urge reformar leyes y bajar impuestos para que vuele más alto.

Con una contribución de USD $15.500 millones al PIB colombiano, la aviación se ha consolidado como un actor clave para el desarrollo económico y social de la región. Sin embargo, obstáculos como altos impuestos, proyectos legislativos restrictivos y falta de modernización en infraestructura limitan su verdadero potencial.

En el marco del evento “Wings of Change Americas” (WOCA), realizado en Bogotá, líderes del sector analizaron cómo convertir la aviación en un motor aún más potente para la región. A pesar del impulso en conectividad con 670 millones de personas movilizándose anualmente por los cielos latinoamericanos los retos son contundentes.

Aviación bajo presión: impuestos y leyes

Uno de los mayores desafíos para el sector son los altos costos operativos. Según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), el 40% del valor de un tiquete aéreo en América Latina corresponde a impuestos y tasas, superando el promedio global del 27%. Esto reduce la demanda y encarece los vuelos. En Colombia, por ejemplo, un proyecto de ley que propone regular la sobreventa de tiquetes y establecer topes tarifarios podría aumentar aún más los costos, limitando la flexibilidad operativa de las aerolíneas.

En Brasil, una reforma tributaria que elevaría el IVA en un 26,5% podría incrementar el precio de los vuelos nacionales de USD $130 a $160, y los internacionales hasta USD $965. El resultado: una posible reducción del 30% en la demanda. Iniciativas similares se debaten en Perú, Chile y México.

Aviación y su rol estratégico en la región

A pesar de estas barreras, el crecimiento proyectado para la aviación regional es del 5,8% anual hasta 2044. Esta expansión no solo conecta sueños y negocios, también genera empleo para más de 8,3 millones de personas en América Latina, incluyendo a 87,000 en Colombia. Además, el 58% de los turistas internacionales que llegan a la región lo hacen por vía aérea, impulsando directamente al sector turístico.

Pero no todo son cifras, IATA también destaca el potencial de mejorar la eficiencia aérea. Un estudio conjunto entre la entidad, el Gobierno colombiano y actores del sector propuso optimizar el espacio aéreo y modernizar el aeropuerto El Dorado en Bogotá. A pesar de su relevancia, pocas recomendaciones han sido implementadas.

Para Paula Bernal, Country Manager de IATA en Colombia, es esencial un trabajo articulado con autoridades y reguladores. “Debemos construir una industria moderna y alineada con las expectativas de los usuarios”, afirmó durante el evento.

Puede Leer también: Ruta del Postre, El Sabor que Mueve Cali.

Deja una respuesta

SG LA Radio
close slider