Viche Artesanal Conquista el Mercado

Viche artesanal rompe barreras legales y culturales

Desde Tumaco, en el corazón del Pacífico colombiano, una bebida ancestral ha comenzado a marcar historia en el ámbito comercial y cultural: el viche. Gracias a la determinación de Don Onésimo González Biojó, productor de la marca Mano de Buey, esta bebida tradicional ha logrado por primera vez obtener el Registro Sanitario Artesanal Étnico del Invima. Un paso clave que abre las puertas del mercado nacional e internacional para este destilado que lleva siglos corriendo por las venas del litoral colombiano.

Este logro no solo posiciona al viche como un producto legalmente reconocido, sino que también fortalece la identidad cultural afrocolombiana y la economía de comunidades enteras dedicadas a su elaboración. González, acompañado de su familia y otros productores de Nariño, ha demostrado que la tradición y la formalidad pueden ir de la mano para transformar un legado en una oportunidad de desarrollo.

Viche y su nueva ruta hacia la exportación

El registro del Invima permite que el viche pueda comercializarse fuera de los territorios del Pacífico, lo que para muchos es una revolución en términos de autonomía económica y visibilidad cultural. Don Onésimo, cuyo sueño siempre ha sido exportar, vislumbra ahora mercados lejanos con los ojos bien abiertos. Su encuentro con el artista Yuri Buenaventura fue un empujón simbólico: “Debés pensar en el mercado de afuera”, le dijo el cantante, y hoy ese consejo empieza a materializarse.

Este avance no fue casual. La legislación alrededor del viche ha sido producto de años de trabajo comunitario y activismo legal. Desde la Ley 2158 de 2021 que reconoce al viche como patrimonio ancestral, hasta el reciente Decreto 1456 de 2024, que detalla las condiciones para su comercialización, la ruta legal ha sido tan artesanal como la bebida misma.

Mano de Buey es hoy una empresa familiar formalizada que genera ingresos a más de diez familias bajo prácticas de comercio justo. Este modelo no solo fortalece la economía local, sino que también sienta un precedente sobre cómo la formalización puede ser aliada de la tradición.

Viche: símbolo, sustento y salvaguardia cultural

Más allá de su sabor, el viche representa una herencia viva. Su producción está anclada al saber comunitario, el uso de caña autóctona y la validación de los consejos comunitarios, que avalan tanto su calidad como su arraigo cultural. Este enfoque ha sido fundamental para que el Ministerio de Culturas acredite a los productores como auténticos portadores de esta tradición.

En abril de 2025, el Ministerio lanzará en la Feria del Libro la cartilla Viche artesanal ¡Con todas las de la Ley!, con pautas claras para que más productores puedan replicar el camino de Mano de Buey. Además, se iniciarán visitas a los territorios para acompañar el proceso de implementación del decreto.

El futuro del viche no solo está en la botella. Está en las manos de quienes, como Don Onésimo, entienden que preservar es también innovar, que resistir es también emprender, y que celebrar es también compartir con el mundo la riqueza de lo propio.

Puede Leer también: Música Sinfónica Cierra con Alma.

Recuerda Nuestro Ecosistema Digital: SGLaRadio.Com y ElVallunoTv.Com

Deja una respuesta

SG LA Radio
close slider