Vacunación: Protege tu Salud y Comunidad.

La vacunación es clave para prevenir enfermedades graves.

La ciencia nos ha dado un superpoder invaluable: la vacunación. Este acto simple y efectivo es una de las intervenciones más poderosas en salud pública, capaz de reducir de manera significativa la mortalidad y la incidencia de enfermedades que pueden ser prevenidas por vacunas. En un mundo donde cuidar la salud de las comunidades es cada vez más crucial, las vacunas continúan siendo esenciales para garantizar un entorno más seguro y saludable.

Yinandi Ordoñez Gómez, enfermera especialista y Coordinadora de Vacunación en los Centros Médicos Colsanitas, subraya la importancia de seguir los esquemas de vacunación, los cuales previenen hasta 30 enfermedades graves, entre ellas sarampión, fiebre amarilla, tosferina, hepatitis B, herpes zóster y dengue. La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que, al completar los esquemas de vacunación, se crea un “escudo protector” no solo para el individuo, sino también para toda la comunidad, evitando la propagación de enfermedades y generando entornos más seguros para todos.

El proceso de vacunación comienza desde el momento del nacimiento, con aplicaciones programadas a los 2, 4, 6 y 12 meses. A lo largo de la vida, los refuerzos de vacunas se administran a los 18 meses y 5 años, con la inclusión de vacunas específicas, como la del VPH a partir de los 9 años y la vacuna contra tétanos y difteria para mujeres entre 10 y 49 años. Además, las mujeres embarazadas también cuentan con una protección especial, ya que la vacunación les resguarda a ellas y a sus bebés, especialmente durante las primeras semanas de vida.

Vacunación: Protege tu Salud y Comunidad.
Vacunación: Protege tu Salud y Comunidad.

Cumplir con tu esquema de vacunación te protege y protege a los demás.

Pero las vacunas no solo son esenciales para los niños y las mujeres embarazadas. Los adultos también deben recibir sus dosis para protegerse contra enfermedades como la influenza, el tétanos, el COVID-19 y más. Las personas mayores de 60 años, por ejemplo, se benefician de la vacuna contra la influenza estacional, mientras que hay vacunas complementarias contra el dengue, el herpes zóster y el meningococo disponibles para diversas edades y condiciones de salud.

Es importante destacar que, antes de ser aprobadas, las vacunas pasan por rigurosos estudios científicos que pueden durar más de 10 años para garantizar su seguridad y efectividad. Si bien es común experimentar efectos secundarios leves, como dolor en el sitio de la inyección o fiebre, estos son temporales y no representan un riesgo grave. Además, es fundamental derribar mitos que existen sobre las vacunas, como la falsa creencia de que pueden causar enfermedades o autismo. No completar los esquemas de vacunación aumenta el riesgo de sufrir complicaciones graves, hospitalizaciones y, en algunos casos, incluso la muerte.

Por ello, cumplir con las dosis y refuerzos recomendados es clave para una protección más duradera y efectiva. La educación clara y accesible por parte de los profesionales de la salud es crucial para resolver dudas y temores, siempre de manera empática.

Puede Leer también: Valle del Cauca Refuerza Seguridad Vial.

Recuerda Nuestro Ecosistema Digital: SGLaRadio.Com y ElVallunoTv.Com

Deja una respuesta

SG LA Radio
close slider