Bajo el azul profundo del mar Báltico, un ambicioso proyecto está a punto de romper todos los récords: el Túnel Fehmarnbelt conectará Dinamarca y Alemania en solo minutos, convirtiéndose en el túnel prefabricado de carretera y ferrocarril más largo del planeta.
Con una extensión de 18 km, el Túnel Fehmarnbelt promete reducir drásticamente los tiempos de viaje: solo 10 minutos en coche o siete en tren para cruzar lo que hoy tarda 45 minutos en ferry. Su construcción marca una hazaña de ingeniería sin precedentes: enormes segmentos de concreto reforzado, ensamblados uno a uno como piezas de Lego bajo el mar.
Además de mejorar la conexión entre Rødbyhavn (Dinamarca) y Puttgarten (Alemania), la nueva infraestructura recortará en más de la mitad el viaje entre Copenhague y Hamburgo, y fomentará el transporte sostenible en toda Europa.
Fehmarnbelt: ingeniería que bate récords
El Túnel Fehmarnbelt no solo destaca por su tamaño, sino por su innovador método de construcción. A diferencia del Eurotúnel bajo el Canal de la Mancha, que fue excavado, este proyecto coloca 90 segmentos gigantes en una zanja submarina, alineados con una precisión de apenas 15 mm gracias a tecnología GPS.
Cada segmento, de 217 metros de largo y 73.000 toneladas, se construye en un puerto especial y se traslada flotando antes de hundirse lentamente en su posición. Según Henrik Vincentsen, CEO de Femern A/S, se están batiendo récords nunca antes alcanzados en obras de este tipo.
Con un presupuesto de 8.100 millones de dólares, financiado principalmente por Dinamarca y apoyado por la Comisión Europea, el proyecto forma parte del plan de la UE para reforzar las conexiones terrestres y reducir las emisiones de carbono.
Fehmarnbelt: impacto ecológico y futuro prometedor
La historia del Túnel Fehmarnbelt no estuvo libre de polémicas. Grupos ambientalistas alemanes lucharon contra la construcción, preocupados por el impacto en las larvas y las marsopas del Báltico. Sin embargo, tras años de batallas legales, en 2020 el proyecto recibió luz verde definitiva.
Para mitigar su huella ecológica, Femern ha desarrollado planes como un humedal de 300 hectáreas construido con materiales dragados. Además, el túnel es considerado una opción más segura y ecológica que un puente, evitando interrupciones por tormentas y riesgos de colisiones navales.
Se espera que en 2029, más de 100 trenes y 12.000 vehículos diarios usen el túnel, impulsando el turismo, el comercio y generando nuevos empleos, especialmente en Lolland, una de las zonas más desfavorecidas de Dinamarca.
“Todos ganan”, dice optimista Vincentsen. Menos tiempo de viaje, menos emisiones y nuevas oportunidades para una región que ha esperado décadas por un impulso económico.
Puede Leer también: Sostenibilidad Impulsa Liderazgo Digital.

Coordinador General y Productor Principal de El Valluno Medios, figura clave en el Ecosistema Digital. Su liderazgo se extiende al periodismo, destacándose como conductor de algunos contenidos.