Cali es la capital mundial de la salsa
Este 25 de diciembre, la tradicional Feria de Cali arrancó con su desfile inaugural, el Salsódromo, un evento lleno de magia, ritmo y sabor que marcó el inicio de seis días de celebración. El Alcalde de Cali, Alejandro Eder, abrió oficialmente la 67 edición de la feria, destacando que este evento refleja la recuperación de la cultura caleña y la promoción del patrimonio de la salsa como parte del Plan de Salvaguarda Cultural.
El Salsódromo desfiló a lo largo de 1.5 kilómetros en la autopista Suroriental, con más de 2.000 artistas, entre bailarines, músicos y orquestas, demostrando por qué Cali es considerada la Capital Mundial de la Salsa. Esta fiesta inaugural, que atrajo a miles de asistentes, fue una explosión de color, música y tradición que rescató la esencia de la ciudad, una que combina su historia con la frescura de la salsa contemporánea.
El alcalde Alejandro Eder expresó su orgullo al ver la recuperación de Corfecali, la empresa organizadora de la feria, después de un estado crítico que amenazaba con la liquidación. “Estamos demostrando que la Feria de Cali ha vuelto con más fuerza que nunca, dignificando el trabajo de nuestros artistas y mostrando al mundo lo que somos”, afirmó el alcalde. Este respaldo a la cultura local se refuerza con el apoyo a la música salsa y el trabajo conjunto entre la administración local y las comunidades.
Salsódromo 2024: una celebración única

Cali homenajea la salsa y su historia
El Salsódromo de este año no solo fue un desfile; fue un homenaje a la historia de la salsa caleña y su cultura vibrante. Por primera vez, se rindió tributo al sonido único del brass caleño, con una espectacular presentación de trompetistas, trombonistas y saxofonistas locales, bajo la dirección del reconocido saxofonista Harlinson Lozano. Este tributo celebró la influencia de Cali en la salsa a nivel mundial y su papel como cuna de grandes talentos musicales.
La edición 2024 del Salsódromo contó con 1.600 bailarines de 55 escuelas locales, 6 orquestas en vivo, y la participación de 30 invitados internacionales de países como Canadá, Francia, Estados Unidos y Alemania. A lo largo del recorrido, se presentaron 8 alas temáticas que representaron la evolución de la salsa, destacando géneros como el son, el mambo y la pachanga, y utilizando poesía, paradas temáticas y un espectáculo visual para cautivar a los asistentes. La canción oficial del desfile, “En Cali se quedó”, resonó como un himno a la música que define a la ciudad.
El Salsódromo también rindió homenaje a la biodiversidad de Cali, reconociendo su rol como sede de la COP16. Este reconocimiento destacó no solo la riqueza cultural de la ciudad, sino también su compromiso con la naturaleza y el arte. La transmisión en vivo del evento a través de Telepacífico permitió que miles de personas alrededor del mundo fueran testigos de la grandeza de la salsa caleña.
Puede Leer también: Fiesta de Mi Pueblo: Cultura en Cali.
Recuerda Nuestro Ecosistema Digital: SGLaRadio.Com y ElVallunoTv.Com

Director de la Revista Impresa y Digital El Valluno, Productor Principal de El Valluno Medios, figura clave en el Ecosistema Digital.
Su liderazgo se extiende al periodismo, destacándose como conductor de algunos contenidos.