Para la ministra de Educación, Aurora Vergara, esto representa un gran desafío, en especial porque, en su discurso, el mandatario señaló que el sistema educativo colombiano ha fracasado, y encomendó a la funcionaria acciones concretas para revertir esa situación.
En diálogo con EL TIEMPO, la ministra Vergara señaló las diferentes estrategias con las que el Gobierno busca hacerles frente a los problemas de calidad, en especial las enormes desigualdades regionales que se evidenciaron en las pruebas. Reconoce que hará falta mucha inversión, así como sacar adelante las iniciativas legales que cursan en el Congreso, como la ley estatutaria que busca reglamentar la educación como un derecho fundamental.
¿Cuáles son las grandes estrategias que mencionó el Presidente y cómo le apunta el Ministerio a lograr alcanzarlas?
La primera estrategia la hemos llamado poder pedagógico, que pasa por la formación docente. La segunda es el fortalecimiento del Programa de Alimentación Escolar (PAE). La tercera tiene que ver con la universidad en el territorio.
¿De qué forma van a trabajar la formación docente?
La apuesta del Gobierno es que los maestros y las maestras tengan mejores habilidades y herramientas pedagógicas. La principal iniciativa es formar a más de 25.000 maestros y maestras en dos grupos grandes. El primero, un grupo de 5.000, que esperamos que pasen de ser normalistas a ser profesionales, y la idea es que ingresen a la universidad. Aquí está pasando algo muy poderoso y es que la conversación entre universidades públicas y privadas hoy en función de la formación de maestros es muy esperanzadora. Cuando hicimos esta convocatoria, les pedimos a universidades como los Andes, Eafit, la Universidad Nacional, la Universidad Icesi, la Universidad del Norte. Es un diálogo de universidades públicas y privadas con licenciaturas de altísima calidad que en este momento están haciendo los cálculos, haciendo la revisión de sus currículos en conexión con el resultado de las pruebas Pisa.
¿Y los otros 20.000?
Los otros 20.000 tendrán formación en maestrías y doctorados. Esos son con créditos condonables con el Icetex.
¿Hay algún tipo de focalización de estos docentes?
Ellos se registran en la convocatoria. De hecho, para los 25.000 cupos se registraron 40.000. Y el énfasis que estamos haciendo, una vez pasemos de esta primera cohorte, va a ser en docentes rurales y en entornos rurales. En escuelas en las que por mucho tiempo no se ha integrado en programas de formación a sus maestros y maestras. También zonas, Pdet.
¿De cuánta inversión estamos hablando?
Vamos a hacer una inversión que supera los 100.000 millones de pesos para este programa de formación. Así que aquí tenemos muchísima esperanza, para tener una oportunidad de que los maestros que van a formar a esta generación, y aquí es importante también decirle a la gente, los cambios que se están implementando se van a ver en el largo plazo, una vez la formación vaya tomando forma.
¿Los 25.000 son para el cuatrienio?
Esa es la primera cohorte. Nuestra visión es que vamos a poder incrementar esto de manera sustancial y acorde con las necesidades del país.
¿Se va a hablar también de evaluación docente y los acuerdos con Fecode?
Sí, los acuerdos con Fecode son bastante integrales. Pasan por ascender y reubicar a maestros de acuerdo con una serie de características. También hay unas circulares y, además, unas instrucciones específicas; por ejemplo, para el caso de los docentes indígenas. Al tener 25 por ciento de las instituciones educativas con jóvenes presentando las pruebas Pisa en entornos rurales es fundamental abordar las condiciones de formación, de evaluación y de trabajo de docentes indígenas, afrodescendientes, campesinos y víctimas de la violencia en muchas de esas instituciones.
¿Por qué consideran que el PAE puede mejorar la calidad de la educación?
Porque vivimos en un país con un índice de necesidades básicas insatisfechas lo suficientemente alto como para saber que 9 millones de estudiantes pueden reflejar las características, es decir que hay un porcentaje de estudiantes que están llegando a la escuela para poder satisfacer una necesidad de alimentación y por eso el programa debe fortalecerse. Ahora tenemos la posibilidad de que el PAE sea ofertado también por juntas de acción comunal y padres y madres cabeza de familia, dinamizando también la economía local. Pero la idea es sustituir gradualmente el componente industrializado por el componente de alimento preparado en sitio.
Esto implica grandes inversiones
Claro. Está conectado con infraestructura educativa, en la que estamos haciendo un esfuerzo que supera el billón de pesos, que conecta con los restaurantes escolares, para que en esos entornos donde idealmente se pueda operar con madres, padres, cabezas de familia, juntas de acción comunal y con entidades que garanticen la transparencia en la ejecución, el alimento que se lleve sea un alimento caliente. La inversión del PAE va a pasar de 1,5 billones a 2 billones de pesos, que es prácticamente el presupuesto de cuatro ministerios. Adicionalmente, lanzamos la modalidad PAE Más, con la que iniciamos piloto en La Guajira, y busca garantizarse la alimentación aun después del calendario escolar, que puede garantizar la alimentación incluso fuera del calendario escolar.
¿Y qué pasa con la jornada única?
Una de las lecciones que nos deja la pandemia es que los estudiantes deben estar más tiempo en las escuelas. Para eso, el Gobierno está proponiendo la formación integral como una apuesta que permita que en los contextos de jornada extendida se pueda incluir la formación en arte, en deporte y en programación. Lo que hicimos en el
Presupuesto General de la Nación fue dejar asignados recursos en el Ministerio de Educación, en el Ministerio de Cultura, en el Ministerio de Deporte, en el Ministerio de Ciencias y en el Ministerio de Tecnología. Esos cinco ministerios tienen un rubro que está anclado a la meta del Plan Nacional de Desarrollo que se llama la resignificación
del tiempo escolar. Esa es la apuesta, y tenemos muchísima esperanza en que va a dar la posibilidad de vincular más maestros. Esto tiene un impacto en el empleo.
¿Cuáles son las cifras en materia de inversión en infraestructura educativa?
En el cuatrienio va a superar los 4,5 billones de pesos. En este momento avanzamos con varias rutas. Una de ellas tiene que ver con más de 300.000 millones de pesos para la construcción y el mejoramiento de sedes de establecimientos educativos. También una inversión superior a los 552.000 millones de pesos para proyectos de
infraestructura en instituciones de educación superior. Y también una inversión que nos va a posibilitar hacer mejoramientos específicos en más de 18.000 espacios.
El último de los puntos: ¿cómo conectar al colegio y la universidad?
Lanzamos el programa Universidad en Tu Territorio, que tiene varios ejes, uno de ellos es el tránsito inmediato a la educación superior. Con la inversión que estamos haciendo en este programa, estamos priorizando escuelas rurales que tienen tasas muy bajas de tránsito, donde solo el 3 o el 2 por ciento de los jóvenes logran ingresar a un programa de educación superior. Adicionalmente, estamos conectando también con infraestructura educativa, la estamos conectando también con la ampliación de la cobertura y la política de gratuidad, con la transformación del sistema de aseguramiento de la calidad y con esta apuesta por construir un sistema educativo integral, incluyente, intercultural y antirracista.
Puede Leer también: Matrículas Abiertas en IEO de Palmira.
Recuerda Nuestro Ecosistema Digital: SGLaRadio.Com y ElVallunoTv.Com

Portal principal de noticias del Valluno Medios, casa Periodística e informativa del Valle del Cauca dedicada a resaltar solo las buenas noticias de la región, Colombia y el mundo.
Escríbenos a Info@elvalluno.com