Durante 5 días el Pabellón CaliAfro ofreció a propios y turistas que visitaron el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, un espacio para conocer y compartir los saberes ancestrales de los emprendedores, conversar y hacer pedagogía en torno a los temas que conciernen a los afro y enriquecer y fortalecer la cultura musical que se promueve en la ciudad, en cumplimiento de la Política Pública – CaliAfro.
Brindarle a la población más vulnerable de Cali hacer parte de la vitrina cultural y social más importante del país, es un factor motivador y esperanzador para aquellos que llegan por vez primera al festival y que con el Pabellón CaliAfro lograron cumplir metas y sueños.
“Mi experiencia ha sido maravillosa, gracias al Programa CaliAfro por la oportunidad de visibilizarnos, es una emoción muy grande, porque después de muchos, muchos intentos tuve la oportunidad, es la posibilidad de que nosotros los emprendedores podamos mostrar nuestra región, guardar la cultura y mostrarla al mundo como somos” dijo Maribel Balanta del emprendimiento Mabary Home, enfocado en la elaboración de artículos de decoración con enfoque étnico.
Eddy Eider Cuero Valencia del emprendimiento Boro kleren, especializado en diseño de ropa y accesorios con contenido afro, expresó “Esta iniciativa permite que podamos mostrar todo el potencial del Pacífico y nuestros territorios, este pabellón es un escenario para que muchos más emprendedores puedan tener una oportunidad, los invito para que sigan creando y creyendo”.
Atendiendo el Enfoque Diferencial Étnico en reconocimiento de la diversidad étnica- cultural de Cali, el Pabellón CaliAfro programó diferentes conversatorios en torno a temas de interés para la comunidad afro así: Consejos Comunitarios sus Procesos en Territorio, Territorio, Tradición, Ancestralidad y Sanación desde la Literatura del Pacífico, Conexiones de la Diáspora en América, Actualidad y los Retos de la Música del Pacífico; entre otros.
Al respecto el panelista argentino Carlos Álvarez Nazareno, activista por los derechos humanos de las personas afrodescendientes, africanas, migrantes y LGTBI, expresó “Es importante que en cada uno de nuestros lugares, podamos conjugarnos para generar espacios que transformen nuestra comunidad”.
En los conversatorios aparte de escuchar las experiencias y vivencias de los invitados, el público del pabellón interactuó con preguntas o inquietudes en asuntos que buscan resignificar los aportes de los afros al mundo.
La música como referente cultural y generador de identidad puso a bailar y cantar a las y los caleños, la gente del Pacífico, de otras regiones del país y turistas, que se acercaron para compartir y disfrutar en familia, pues niños y niñas se gozaron en este pabellón las interpretaciones de las agrupaciones musicales que también ven en este espacio dentro del Petronio como una forma de visibilizarlos.
Lesly Jazmín Vásquez González dijo “Es todo muy variado, un ambiente muy sano, es la primera vez que vengo al Petronio y quedé fascinada con lo que he visto hasta ahora”.
María Fernanda Penila Quintero, secretaria de Bienestar Social señaló al público asistente al cierre del Pabellón “Esta es la tercera versión, le entregamos una posta a la próxima administración alcalde o alcaldesa, no se dejen quintar el Pabellón CaliAfro del 2024”.
Puede Leer también: Inicio Construcción De Ptar en Candelaria.

Portal principal de noticias del Valluno Medios, casa Periodística e informativa del Valle del Cauca dedicada a resaltar solo las buenas noticias de la región, Colombia y el mundo.
Escríbenos a Info@elvalluno.com