Niños y Jóvenes Voceros de la Agricultura Sostenible

Uno de los grandes desafíos que tiene la agricultura actualmente es que los jóvenes le apuesten al campo y se dediquen a este. La tierra que se ha cultivado durante décadas puede quedar huérfana ante la ausencia de nuevas generaciones de agricultores que se interesen por el agro y lo vean como una opción de vida rentable.

De acuerdo con las cifras del DANE en su panorama demográfico ‘Juventud en Colombia’, el 24,8% de los colombianos se encuentran en edades entre los 14 y 28 años, la mayoría de ello habitan las cabeceras municipales y un 20% de estos están establecidos en centros poblados y áreas rurales dispersas.

 
 

Desde 2022, Yara en su ambición de Cultivar un Futuro Alimentario Positivo para la Naturaleza, junto a la Fundación Casa de la Ciencia, desarrollaron el “Yara Club Agroecológico bajo el eslogan Somos Semillas para Cultivar Futuro“, en donde se busca brindarles a los niños y jóvenes conocimientos sobre la agricultura, la sostenibilidad y el cuidado de la naturaleza.

“Este proyecto que tenemos de la mano con la Casa de la Ciencia, es una de las grandes apuestas de la compañía en el Valle del Cauca, en donde queremos que más niños y adolescentes se enamoren de la tierra, conozcan cómo pueden hacerla más próspera y puedan integrar la tecnología a ella, mientras se cuida del suelo y el agua. Con esta nueva generación, sumamos más de 200 pequeños que han podido ser semilla para cultivar futuro”, comenta Iván Buelvas, gerente del Site Yara Yotoco Valle Central.

Este año se tuvo participación de 125 niños, niñas y jóvenes entre los 7 y los 18 años, los cuales pudieron tener acceso a conocimientos científicos, actividades experienciales como la siembra de plantas en la que se realizó seguimiento y se pusieron en práctica los conocimientos adquiridos, los cuales, estuvieron fundamentados alrededor de la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental. Asimismo, asistieron a talleres para fortalecer su empoderamiento hacia el trabajo en equipo, sentido de pertenencia y orientación al logro, trabajando en otras habilidades que serán muy útiles para su futuro.

El evento conmemorativo que se tuvo para dar cierre a este año fue la graduación de todos los participantes en la ciudad de Buga. Alejandro Marín González, uno de los graduados, cuenta sobre lo que aprendió durante su proceso “cuando se siembra un árbol, la tierra continúa manteniendo su pulso, mientras tanto la planta aprovecha sus nutrientes y fuerzas para mantener un suelo estable y así seguir creciendo más”.

Los resultados de este segundo año del proyecto han sido tan satisfactorios que ya se está planeado los objetivos para el próximo año. Óscar Amaya, director y fundador de la Fundación Casa de la Ciencia, comenta “para 2024 se tiene planeado un trabajo de retroalimentación, donde los estudiantes de los Clubes Agroecológicos Infantil y Juvenil repliquen los conocimientos recibidos a sus compañeros de clase en las instituciones educativas de la región. De esta manera, habrá más niños y jóvenes conscientes del trabajo de la agricultura y su importancia para la humanidad”.

Puede Leer también: Batido de Pepino para Quemar Grasa.

Recuerda Nuestro Ecosistema Digital: SGLaRadio.Com y ElVallunoTv.Com

Deja una respuesta

SG LA Radio
close slider