El nombre de Danis Rentería está asociado a su gestión como secretario de Paz y Convivencia de la actual administración; como concejal y como aspirante –por segunda vez- en una campaña electoral por la Alcaldía de Cali.
Es abogado, cuenta con una maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz y doctor en Educación en la Universidad La Salle de Costa Rica. Asegura que está preparado para gerenciar a Cali “y llevarla hacia el progreso, la ciudad que queremos es una ciudad moderna, segura y educada, esos son los tres propósitos que tenemos para sacarla adelante”.
Desde su propuesta es enfático al afirmar que el diálogo y la reconciliación serán fundamentales para la transformación que necesita la capital vallecaucana.
En entrevista con la alianza de medios conformada por CBonlinecali.com, SG La Radio, El VallunoTv, El Valluno.com y HechoEnCali.com el candidato habla de su propuesta de gobierno en la que crearía la Secretaría de la Juventud, una gerencia para el rescate de los ríos de Cali y frentes de trabajo con las mismas comunidades para que velen por el cuidado de los cerros tutelares y el Parque Nacional Natural Farallones de Cali. Conozca sus propuestas:
Una pregunta obligada es la forma en la que usted llegó a ser candidato ¿Por qué fue un proceso tan complicado? Y ¿Usted sí es el candidato del Pacto Histórico?
No creo que sea un proceso complicado, pienso que como sociedad, como país, región y ciudad estamos pasando por un momento de transición y ese momento es el que nos hace el llamado a todos a unirnos para sacar a nuestro país y a nuestras regiones adelante.
Ese es el Pacto Histórico, el pacto que está haciendo ese llamado para construir y que entre todos y todas podamos sentarnos en esa mesa de diálogo y podamos buscarle el rumbo que necesita nuestra ciudad.
¿Es usted un hombre de izquierda?
No, yo soy progresista. Ni de izquierda, ni de derecha; un hombre progresista.
En el Gobierno Nacional hay crisis, generadas por las noticias del hijo del Presidente Petro, ¿considera que eso afectará las banderas de la Colombia Humana, de su candidatura para ser alcalde?
No yo creo, son situaciones alejadas a los procesos y al llamado que hace el Pacto Histórico para construir.
Es un hecho del que se ha encargado la justicia de nuestro país; el proceso de investigación no puede afectar ese sueño y esa ilusión de todos los colombianos y en especial de los caleños de buscar ese cambio que necesitamos.
En la misma línea, ¿qué piensa del escándalo de los dineros calientes de Nicolás Petro?
Pienso que eso es anti democrático, que no debe existir en ninguna campaña. Las cuentas deben de ser claras, estar expuestas al control de las autoridades y de la ciudadanía que hace este seguimiento a los dineros que entran a las campañas políticas.
Cali está dividida en dos después del paro nacional. En esos días usted era Secretario de Paz, le tocó atender la crisis, ¿cómo calificaría su gestión, qué hubiera cambiado?
Una de las grandes enseñanzas que podemos extraer del estallido social es que tenemos que escucharnos, estamos en una sociedad que no escucha al otro y pienso que es ahí donde está la clave para poder reconstruir nuestro país y nuestra ciudad.
La reconciliación es otro paso que tenemos que dar, pero si nos escuchamos no vamos a poder entender las problemáticas y los sueños de los demás. Hoy hay unos corazones cargados de odio y rencor, por eso el diálogo es tan importante para buscar esos caminos de la reconciliación.
En su campaña trabaja con algunos jóvenes que fueron integrantes de la Primera Línea en Cali ¿Qué va a pasar con ellos si usted elegido Alcalde?
Nuestro compromiso es trabajar con todos los jóvenes de la ciudad, Cali tiene alrededor de 700 mil jóvenes entre los 14 y 28 años, esta es una población supremamente grande pero tenemos que decirlo es una población que no es escuchada, es una población que no la invitan a construir los proyectos y programas de Gobierno. Es una población que, no está incluida en la gobernabilidad.
Nosotros llamamos a los jóvenes para construir el Programa de Gobierno, de ellos ha salido que necesitamos una dependencia que se pueda encargar de los programas, los proyectos y los sueños de nuestra ciudad. Crearemos la Secretaría de la Juventud y fortaleceremos la política pública de las juventudes en la ciudad.
La actual administración termina su gestión con una muy mala percepción algunos lo asocian a la izquierda otros a los niveles de corrupción. ¿Con ese panorama usted cree los sectores alternativos no tienen chance de ganar?
Tenemos todo el chance y hoy vemos el reconocimiento que tenemos ante la ciudadanía. Como secretario de Paz me dieron una misionalidad y la cumplimos a cabalidad y con altura, responsabilidad y ese es el reconocimiento que hoy nos hacen los caleños y las caleñas.
Tuvimos la gran responsabilidad de evitar un baño de sangre en el estallido social y lo evitamos.
Tuvimos la gran responsabilidad de llevarle alimento a la gente más necesitada en la pandemia y eso fue lo que nosotros hicimos con ese gran equipo de trabajo. Expusimos nuestras vidas, porque no podemos negar que la amenaza del Covid 19 era enfrentarnos a la muerte, y nosotros asumimos ese reto, enfrentarnos para salvar otras vidas.
Hablando de su apuesta por Cali: La Seguridad es un tema sensible para la ciudad. Desde el Gobierno Nacional se apuesta por la Política de Paz Total ¿qué piensa al respecto?
Estamos totalmente de acuerdo con la Política de la Seguridad Total, nosotros tenemos que seguirle apostando a conseguir la paz en nuestro territorio y por eso no podemos descansar un día en buscar y tender los puentes de diálogos con los los jóvenes vulnerables, las pandillas que están en diferentes territorios de la ciudad; con la criminalidad organizada y el crimen transnacional para lograr la salida y buscar la paz con ellos también.
Yo creo que es un esfuerzo que no solamente tiene que hacerlo el Presidente de la República sino que tenemos que hacerlo todos los colombianos.
¿Qué mecanismos se deben crear para que una Política como esta, aporte a mejorar la seguridad en la ciudad?
Dentro de nuestra política de seguridad humana tenemos la política de inclusión social, es ir a los territorios más vulnerables de la ciudad, al Oriente y las tres comunas de ladera y por supuesto a otras comunas del centro de la ciudad de Cali y poder generar oportunidades a nuestros muchachos y madres cabeza de hogar; es poder llegarles con una política de empleo, educación gratuita, deporte, cultura, arte.
Con una política muy fuerte que se ve en estos territorios, pero no tiene política, y es la de las economías populares; allá es donde más vemos como nuestros muchachos y madres cabeza de hogar todos los días se levantan muy temprano y están hasta altas horas de la noche para rebuscarse pero no tienen un apoyo como emprendimiento y creemos que es ahí donde tiene que llegar el Estado.
Con la secretaría de Desarrollo Económico llegaremos para brindarles oportunidades para fortalecer estos emprendimientos, con eso también contribuimos a la paz, si tenemos oportunidades vamos a reducir las formas de violencia en la ciudad de Cali.
Esta entrevista se realiza en la calle 9 punto turístico de la ciudad por su cercanía con los cholados, centro universitario y centro comercial y vemos el entorno de aceras llenas de motos, bahías para taxis, basuras… que contribuyen al caos y desorden y usted habla del apoyo a las economías populares, ¿qué propone?
Primero hacer un censo de toda la población informal; para fortalecer esas economías populares necesitamos organizarlas, una pedagogía porque los espacios públicos no son de una persona sino de todos y todas.
Hay que organizar pero esto se puede desarrollar a través del diálogo y no de la fuerza pública, a ellos hay que llamarlos a mesas de diálogo y buscar unas salidas para que sus actividades las puedan desarrollar en otros espacios.
La Minga Cali es un movimiento que se creó para luchar por el derecho a la tierra ¿Cómo balancear el desarrollo del sector constructor y el derecho a la vivienda digna de las personas que no tienen el dinero para comprar lotes o casas en los distintos proyectos habitacionales que se desarrollan en la ciudad?
Conocemos a los Sin Techo organización viviendista, nos sentamos con sus líderes y el equipo programático para que esta política de auto construcción quede en nuestro Programa de Gobierno, que luego será el Plan Nacional de Desarrollo en la ciudad de Cali.
Estamos totalmente de acuerdo en que los terrenos que hoy son de la SAE (Sociedad de Activos Especiales) y que nuestra cercanía con el Gobierno Nacional nos va a permitir primero acceder como gobierno distrital a esos terrenos con servicios públicos y podérselos entregar a estas familias para que empiecen estos procesos de auto construcción de sus viviendas; y cómo lo pueden empezar: con el subsidio de vivienda nacional, departamental y distrital.
Uno de los males que aqueja a Cali es el deterioro ambiental y la explotación minera en algunos de sus cerros tutelares. ¿Qué estrategia se debe implementar para acabar con esta actividad, sin detrimento de la calidad de vida de las personas que viven de ella?
Nosotros hemos dicho ataque frontal contra la minería ilegal y vamos a hacer unos frentes con las comunidades que hoy están en los corregimientos y que por supuesto son las más afectadas por esta actividad.
Si hacemos un poco de historia, Cali y sus corregimientos no tienen actividad minera, la mayor cantidad de personas que hoy están contaminando nuestros ríos y destruyendo nuestro parque nacional Los Farallones son personas que vienen de otras regiones del país, norte del Cauca y Buenaventura, que toda la vida han trabajado la extracción de la minería ilegal y llegan a nuestros cerros a desarrollar estos procesos.
Haremos unos frentes de trabajo, de conservación y miraremos a través de las políticas públicas cómo podremos brindar unos incentivos y unos procesos para que sea la misma comunidad de estos territorios la que nos ayude a cuidar el medio ambiente en estos espacios.
En nuestro Programa de Gobierno también hemos propuesto cómo vamos a recuperar nuestros ríos. Ya tenemos a Pance como sujeto de derecho, la tarea es que lograr que los seis restantes también lo sean para poderlos cuidar, recuperar, y proteger. Por eso nuestra propuesta es que respetando las políticas ambientales del Dagma en la ciudad y de la CVC en el departamento, vamos a nombrar un gerente de cuenca de los ríos exclusivamente para el cuidado de los siete ríos que atraviesan nuestra ciudad.
Como concejal presentó diferentes proyectos, entre ellos algunos dirigidos a la cultura y hoy, en esta administración de la que u hizo parte, es el sector más golpeado, la feria de Cali en veremos, los artistas y bailarines sin pago, falta de apoyo a festivales que llevan a señalar supuestos actos de corrupción, ¿cómo va a cambiar usted esa percepción?
No vamos a negar que hicimos parte de esta administración, con otras responsabilidades que eran las de mantener la paz y la cultura ciudadana y eso fue lo que hicimos, pero no estamos desconociendo por supuesto grandes errores y dificultades que un sector tan importante como la cultura de nuestra ciudad está padeciendo.
Nosotros no tenemos un observatorio, una mesa de verdad que pueda garantizar los recursos suficientes para que los agentes culturales puedan desarrollar sus actividades. Necesitamos articular para que la cultura sea un clúster que mueva la economía de la ciudad.
Como alcalde de Cali le vamos a dar prioridad a nuestros artistas, respeto mucho a los que llegan de fuera pero no estoy de acuerdo que se le pague antes que a los artistas locales, a la gente que genera empleo y está salvando vida en los territorios con sus escuelas música, de baile, de arte.
Creo que primero tenemos que fortalecer lo nuestro para después invitar a los de afuera, creo que ha sido lo contrario primero lo de afuera y lo nuestro que se joda, eso no es justo y así no podemos crecer un proceso serio donde podamos de verdad mostrarle nuestra cultura al mundo. Necesitamos fortalecer la cultura en la ciudad.
¿Hablemos de su propuesta para Cali Distrito?
El próximo año que tenemos la responsabilidad del POT, Plan de Ordenamiento Territorial, de poder reevaluar este gran proyecto de Cali Distrito Especial, estoy de acuerdo que tenemos que llevarlo a cabo pero también he tenido mis críticas, creo que Cali Distrito Especial no ha sido socializado ni construido lo suficiente con la población en general para que esto pueda ser un acuerdo distrital y ley para la ciudad.
Creo que hay que hacer unos ajustes, unas modificaciones y que hay que hacer más con los diferentes territorios para ver cómo nosotros con este Cali Distrito y nuevo ordenamiento territorial podemos hacer de Cali una ciudad moderna, segura y educada. Esa es la gran oportunidad que tenemos como caleños y caleñas
Puede Leer también: Taller ‘Puedo Soñar’ Culminó con Éxito.

Director General del Ecosistema Digital El Valluno Medios, Docente y Periodista, Maestro Líder formador de Maestros en competencias TIC.