Mercedes Montaño Cerró con Broche de Oro.

Más de 6.000 personas asistieron a la programación de la trigésima versión del Encuentro Nacional e Internacional de Danzas Folclóricas Mercedes Montaño. En esta versión, las comunidades, los territorios y los sectores más profundos del país se reunieron para homenajear y conservar el legado de las tradiciones populares, desde la voz de los niños y maestros de los artistas que hoy son los guardianes del legado del folclor de Colombia y del mundo.

Este evento, organizado por la Alcaldía de Santiago de Cali, promueve el intercambio cultural y la apreciación por las artes dancísticas, y por eso es fue tan importante la presencia de las agrupaciones internacionales invitadas: Song a Dance Ensamble of Warsaw School of Economic, de Polonia; la Compañía Integral de Danzas Especializadas, de La Paz, Bolivia; así como el conjunto de Danza Nacionalista Saruymanda, de Ecuador y los representantes de Isla Guadalupe, Ballet de K’mrod des jeunes de Saint Felix du Gosier.

Para la secretaria de Cultura de Cali, Leydi Higidio, “reiteramos nuestro agradecimiento a los más de seis mil asistentes del público caleño que fueron a las funciones de nuestra programación. Gracias por creer en la fiesta del folclor como una manera de hacer grande nuestra esencia y nuestra manera de ver el mundo. Esta ha sido una experiencia que nos llevó por las raíces de la cultura popular y de los pueblos y países que protagonizaron la programación de esta versión del Mercedes Montaño”.

La gala de cierre empezó con un homenaje. Un reconocimiento más que merecido al maestro Juan Homero Coral, fundador del Encuentro de Danzas Folclóricas Mercedes Montaño, pues este evento no solo homenajea a los grupos de danzas y a los artistas que a través de su quehacer preservan la cultura y el legado de los territorios. Es también un tributo a los maestros y maestras que han dado su vida por hacer del folclor el lenguaje que une al mundo; son ellas y ellos, maestros que ahora forman a las nuevas generaciones de artistas del folclor colombiano, quienes son los guardianes de la tradición.

Este encuentro fue una ventana para que los artistas que habitan en las raíces profundas de Colombia pudieran mostrarse ante el mundo como cuidadores y hacedores del folclor que reside en las regiones de nuestra geografía.

En esta versión, el folclor, que es la vena que hace cruzar fronteras se volvió el lenguaje e idioma de Cali. En su versión treinta, el encuentro se dispuso como una manera de propiciar espacios de intercambio y diálogo académico en el que ciudadanos y artistas unieron sus voces, inquietudes e intereses para inspirar a las nuevas generaciones que llegan a protagonizar la escena folclórica del mundo. A la agenda académica en la que hubo siete espacios entre encuentro lúdicos, intercambios de saberes y talleres, asistieron 200 personas.

Desde el pasado lunes 1 de julio hasta el 7 de julio, Cali no paró de bailar y conocer dimensiones desconocidas y profundas del folclor, no solo de las regiones invitadas de Colombia, sino de las distintas partes del mundo que hoy habitan en Cali. Este encuentro fue una manera de examinar al mundo a través de sus más íntimas expresiones: sus tradiciones y legados. Fueron más de 1300 artistas en escena, 18 grupos locales, 7 grupos nacionales, 4 internacionales y 18 semilleros los que protagonizaron la programación.

Para Faber Olave, coreógrafo del grupo Kandombe, de Buenaventura, haber estado en este encuentro representa mucho; “nosotros nos hemos formado para estar acá. Nos sentimos felices de que el folclor de nuestra tierra esté en el Mercedes Montaño”

En la gala de cierre, Manglares, grupo del Cauca, cerró la trigésima versión del Encuentro Nacional e Internacional de Danzas Folclóricas Mercedes Montaño interpretando al Bambuco Vallecacucano, que es una tonada base de la región andina, que comprende los departamentos de la zona montañosa ubicada en los tres ramales de la cordillera central y oriental de Colombia.

Este encuentro se hizo en honor a la memoria de los pueblos. Y se hizo, también, gracias a los seis mil asistentes que creyeron en la fuerza del folclor, gracias a los maestros que le dieron vida a este evento que llevó a Cali de la mano por las tradiciones populares de las regiones y territorios de Colombia. El Mercedes Montaño demostró una vez más que el folclor es el hilo que hace del mundo un solo pueblo.

Puede Leer también: Prográmate con ‘Culturízate’ en Palmira.

Recuerda Nuestro Ecosistema Digital: SGLaRadio.Com y ElVallunoTv.Com

Deja una respuesta

SG LA Radio
close slider