El sector logístico en Colombia sigue creciendo
El 2024 fue un año destacado para el sector logístico colombiano, que reafirmó su rol crucial en la economía del país. Según datos del Ministerio de Transporte, Shipping Services Logistics y un análisis de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (ANALDEX), entre enero y noviembre del 2024, se movilizaron un total de 133.946.748 toneladas a través de más de 10 millones de viajes de carga por carretera. Estas cifras no solo demuestran el dinamismo del sector, sino que también evidencian la necesidad de avanzar en eficiencia operativa y sostenibilidad.
Alberto Carbone, CEO de Shipping Services Logistics, destacó que el gran reto para 2025 será consolidar soluciones intermodales y adoptar tecnologías innovadoras que fortalezcan la competitividad del sector. “El desafío principal será avanzar hacia operaciones más ágiles y sostenibles”, afirmó Carbone, subrayando la importancia de mejorar la infraestructura y la eficiencia operativa del sector para seguir impulsando la economía nacional.
Desafíos y oportunidades para el sector logístico
El año 2024 mostró un notable dinamismo en la movilización de productos clave como el maíz, la soya y el arroz, los cuales lideraron las cifras de carga movilizada en el país. De los 133 millones de toneladas movilizadas, más de 6 millones correspondieron al maíz, subrayando la relevancia del sector agroalimentario en la logística nacional. Este sector es vital para garantizar la seguridad alimentaria de Colombia y para la cadena de abastecimiento.
En cuanto a la distribución geográfica de las cargas, los departamentos con mayores volúmenes movilizados fueron Valle del Cauca (26.032.649 toneladas), Cundinamarca (20.035.498 toneladas) y Antioquia (14.154.081 toneladas). En cuanto a los destinos principales, Valle del Cauca lideró con 19.635.763 toneladas, seguido de Cundinamarca (18.671.806 toneladas) y Antioquia (17.491 toneladas).
El transporte férreo también jugó un papel importante, movilizando más de 29 millones de toneladas, principalmente de carbón, lo que demuestra el potencial de integración intermodal en el país. En cuanto al transporte aéreo, se movilizaron 670 mil toneladas a través de 280 mil vuelos, con el 84% de este tráfico destinado a operaciones internacionales, especialmente hacia Norteamérica.

Rumbo al 2025: sostenibilidad y tecnología
Con un balance positivo para el sector logístico en 2024, las expectativas para el 2025 son altas, aunque también se presentan grandes desafíos. El principal reto será consolidar sistemas intermodales eficientes que integren el transporte terrestre, férreo y aéreo. La adopción de tecnologías avanzadas, como inteligencia artificial, análisis de datos en tiempo real y geolocalización, será esencial para optimizar rutas y mejorar los procesos logísticos.
Además, la sostenibilidad será un eje clave, con un enfoque en reducir la huella de carbono y promover el uso de vehículos eléctricos y combustibles alternativos. Carbone resaltó la importancia de la colaboración público-privada para superar barreras estructurales y modernizar la infraestructura logística. “La logística es clave para el desarrollo económico del país, y en 2025, la integración de tecnologías y sostenibilidad serán los pilares para enfrentar los retos del mercado globalizado”, concluyó.
El sector logístico colombiano, con su balance positivo y una visión enfocada en la sostenibilidad y la innovación, está listo para adaptarse a los retos del futuro y continuar como un motor esencial de la economía del país.
Puede Leer también: FITUR 2025 Arranca con Gran Éxito.
Recuerda Nuestro Ecosistema Digital: SGLaRadio.Com y ElVallunoTv.Com

Coordinador General y Productor Principal de El Valluno Medios, figura clave en el Ecosistema Digital. Su liderazgo se extiende al periodismo, destacándose como conductor de algunos contenidos.