El Foro de Educación La Tercera Orilla regresa con fuerza. Esta nueva edición destaca la educación como una vía fundamental para la paz. Reconoce la educación a través del cuerpo, la palabra, los oficios y el arte. Cali será epicentro en noviembre junto a otros territorios del suroccidente colombiano. Cultores, artistas, científicos y líderes se encontrarán allí. La travesía invita a ver la cultura como cimiento de la paz social.
La tercera versión se estructura en cuatro grandes ejes. Estos son Escuelas Abiertas, Diálogos y Conferencias. También incluye una Agenda Artística y Pedagógica muy variada. La intención es ampliar los límites tradicionales del aula. Busca convertir la ciudad y sus territorios más vivos en una escuela común.
El Teatro Municipal Enrique Buenaventura será la sede central. Del 4 al 6 de noviembre se desarrollará la agenda principal. Esta agenda académica, pedagógica y cultural tendrá entrada libre. “La Tercera Orilla es un territorio simbólico”, afirmó Betsimar Sepúlveda. Ella es la directora de este importante foro. “Allí la palabra, el arte y la educación se encuentran”, explicó Sepúlveda. El objetivo es construir una verdadera cultura de paz. Nace de la convicción de una sociedad libre. Una sociedad que reconoce sus oficios, sus voces y sus memorias.
El foro cuenta con apoyos significativos este año. Participa el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. También colaboran Emcali, la Universidad Javeriana y Comfandi. Se suman El Espectador, RTVC y la Fundación Pares. El evento se consolida como un espacio vital. Un lugar de reflexión y creación colectiva. Gira en torno a la educación como práctica transformadora.
El alma del foro y la educación por los oficios
El encuentro girará sobre cinco ejes conceptuales clave. Estos orientan la conversación nacional sobre cultura y memoria. Los oficios son uno de los temas centrales a tratar. Este eje reflexiona sobre la sabiduría de los oficios. Entienden que enseñan a hacer con las manos y a crear con el cuerpo.
Otro tema crucial es si Colombia es una sociedad violenta. Este espacio revisará imaginarios que nos han definido históricamente. Busca proponer caminos de reconciliación desde la educación emocional. También se discutirán los derechos culturales. Son vistos como herramienta de transformación social. El arte y la educación son pilares para una democracia plural. Finalmente, se abordarán la biodiversidad y la naturaleza queer. Un diálogo sobre cuerpos, ecosistemas y formas diversas de existir. Además, se discutirá la reconstrucción del patrimonio inmaterial. Es un llamado a proteger historias y tradiciones que dan identidad.
Estos ejes conceptuales trazan una ruta clara. Apuntan a una educación para el goce de los derechos culturales. Reconocen el conocimiento fuera de la academia tradicional. El saber está en la calle, el fogón, el río y los talleres populares.
Escuelas Abiertas el territorio de la educación alternativa
Esta edición apuesta fuerte por las escuelas abiertas nuevamente. Son encuentros con la memoria y los saberes. Se expresan a través del cine, la música y la palabra. Este formato pedagógico sale del aula común. Se desarrollará en lugares no convencionales de la región. Algunos son el Centro Penitenciario de Palmira y la Comuna 20 de Siloé. También se realizarán actividades en Buenaventura. Incluirá las universidades del Valle y la Javeriana. Busca resignificar los espacios educativos con una mirada sensible.
Las actividades incluyen talleres muy experienciales. Habrá cine foros y encuentros de educación emocional. Los asistentes aprenderán desde el cuerpo. Buscarán sanar desde la palabra. La reconciliación ocurrirá desde la memoria compartida. La Escuela Abierta impulsa la pedagogía popular. Pone énfasis en que la enseñanza se hace con la escucha activa.
El foro dará énfasis especial a los oficios. Los considera cimiento de la cultura y la educación. Se reivindican como escuelas éticas y sensibles. El conocimiento se transmite a través del hacer. Las manos se convierten en maestras del aprendizaje. El foro llama a proteger y revalorizar los saberes. Son los que sostienen la identidad de los pueblos. En ellos se encuentra una pedagogía silenciosa de resistencia.
Puede Leer también: Últimos Días para Brillar con tu LIDERAZGO Femenino y Diverso.
Recuerda Nuestro Ecosistema Digital: SGLaRadio.Com y ElVallunoTv.Com

Director de la Revista Impresa y Digital El Valluno, Productor Principal de El Valluno Medios, figura clave en el Ecosistema Digital.
Su liderazgo se extiende al periodismo, destacándose como conductor de algunos contenidos.