El Impacto Económico y Social del Alza de la Gasolina en Colombia.

El precio de la gasolina en Colombia ha sido uno de los temas más polémicos y controversiales en lo que va del año 2023. El gobierno del presidente Gustavo Petro ha decidido aumentar el costo del combustible de forma progresiva, con el fin de eliminar los subsidios que generan un gran déficit fiscal y ambiental. Sin embargo, esta medida ha generado inconformidad y protestas entre varios sectores de la sociedad, que ven afectada su economía y movilidad.

Según informes, el precio de la gasolina ha subido por quinto mes consecutivo en Colombia, pasando de 9.030 pesos por galón en junio de 2022 a 10.766 pesos en marzo de 2023, lo que representa un incremento del 13%. Este aumento se debe a la dinámica de los precios internacionales de los refinados, que han subido por el alza del petróleo y el nivel de riesgo global que afecta la tasa de cambio en el país.

El gobierno ha argumentado que esta subida es necesaria para reducir el millonario déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), un mecanismo creado en 2007 para evitar que las fluctuaciones del mercado internacional golpearan el bolsillo de los consumidores finales. Sin embargo, este fondo se ha convertido en un subsidio que tiene un alto costo fiscal y ambiental, pues incentiva el consumo de combustibles fósiles que contribuyen al cambio climático.

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, ha anunciado que el precio del galón de gasolina podría alcanzar los 16.000 pesos al finalizar el 2023, mientras que el precio del ACPM, el combustible para motores diésel que utilizan principalmente los buses y camiones, se mantendrá congelado desde 2020. Bonilla ha asegurado que Colombia tiene uno de los precios de gasolina y ACPM más bajos en América Latina, gracias a la operación del FEPC.

Sin embargo, esta afirmación ha sido cuestionada por varios analistas y gremios, que consideran que el precio de la gasolina en Colombia no es tan barato si se tiene en cuenta el poder adquisitivo y el salario mínimo de los colombianos. Además, han señalado que el aumento del combustible tiene un efecto negativo sobre la inflación, el transporte público, la canasta familiar y la competitividad.

 

El incremento de la gasolina ha generado malestar entre varios sectores, como los taxistas y los camioneros, que han anunciado posibles paros para exigir al gobierno una revisión de la política de precios. Estos sectores argumentan que el alza del combustible afecta su rentabilidad y sus ingresos, y piden al gobierno medidas compensatorias o alternativas.

El gobierno ha manifestado su disposición al diálogo con los transportadores, pero ha reiterado que no hay marcha atrás en la eliminación de los subsidios a la gasolina. El presidente Petro ha defendido su política como una forma de avanzar hacia la transición energética y la descarbonización de la economía, y ha propuesto incentivar el uso de vehículos eléctricos e impulsar las energías renovables.

¿Cuáles son Los efectos negativos del aumento de la gasolina sobre la inflación y la competitividad en Colombia?

El incremento de la gasolina en Colombia no solo tiene implicaciones fiscales y ambientales, sino también sociales y económicas. Según los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el 48,1% de los hogares colombianos pertenecen al estrato 2 y el 15,8% al estrato 3. Estos estratos son los que más sufren el impacto del alza del combustible, pues representan una parte importante de la demanda de transporte público y privado.

De acuerdo con el informe de Movilidad Urbana del DANE, el 16,9% de los hogares del estrato 2 y el 32,4% de los hogares del estrato 3 poseen al menos un vehículo particular. Estos hogares destinan una parte significativa de sus ingresos al pago de la gasolina, que se ha encarecido en más de un 13% en los últimos meses. Esto afecta su capacidad de ahorro y consumo, y reduce su bienestar.

Además, el incremento de la gasolina tiene un efecto negativo sobre la inflación, que se traslada a los precios de otros bienes y servicios. Según el DANE, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación anual del 5,8% en marzo de 2023, la más alta desde agosto de 2017. El grupo que más contribuyó a este aumento fue el de transporte, con una variación del 10,6%, explicada principalmente por el alza del combustible.

El aumento de la gasolina también afecta la competitividad y la productividad de los sectores económicos que dependen del transporte de carga y pasajeros. Según los gremios, el incremento del combustible perjudica la rentabilidad y los ingresos de los transportadores, que se ven obligados a trasladar el costo a los usuarios finales o a reducir sus operaciones. Esto genera pérdidas para las empresas y dificulta la reactivación económica.

Por estas razones, el incremento de la gasolina en Colombia es un tema que requiere un análisis integral y una concertación entre el gobierno y los diferentes actores sociales y económicos. El desafío es encontrar soluciones que permitan equilibrar las necesidades fiscales y ambientales del país con las demandas ciudadanas por un transporte accesible y sostenible.

En conclusión, el precio de la gasolina en Colombia es un tema complejo y sensible, que enfrenta al gobierno con varios sectores sociales y económicos. El desafío es encontrar un equilibrio entre las necesidades fiscales y ambientales del país y las demandas ciudadanas por un transporte accesible y sostenible.

Puede Leer también: Aerolinea Iniciará Operaciones en San Andrés

Recuerda Nuestro Ecosistema Digital: SGLaRadio.Com y ElVallunoTv.Com

 

 

Deja una respuesta

SG LA Radio
close slider