Cali vivió seis días de pura energía con el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez 2025, que reunió a miles de artistas y tradiciones en un mismo escenario.
El Petronio 2025 cerró su edición número 29 con una fiesta inolvidable que reafirmó por qué es el evento cultural afro más grande de Latinoamérica. Durante seis días, la Ciudadela Petronio en la Unidad Deportiva Alberto Galindo se convirtió en el epicentro de la música, la gastronomía, la moda y las artesanías del Pacífico colombiano.
Más de 2.000 artistas, entre agrupaciones en competencia, invitados internacionales y portadores de tradición, hicieron vibrar al público con sonidos ancestrales y propuestas innovadoras que confirmaron que el legado del litoral sigue más vivo que nunca.
Festival Petronio premió el talento
La competencia del Festival Petronio coronó como gran ganador a Patacoré, agrupación que se llevó el primer puesto en la categoría de marimba y cantos tradicionales, además del reconocimiento al mejor intérprete de marimba. En chirimía de flauta, la victoria fue para Timbisón, un colectivo nacido como acto de resistencia cultural en Timbiquí.
En chirimía de clarinete destacó Ensamble Chirimía, mientras que en violines caucanos, los jóvenes de Mokumba conquistaron el primer lugar. En modalidad libre, Mangle Sonoro sorprendió con su propuesta que mezcla raíces del Pacífico con jazz y blues.

La lista de ganadores se completó con intérpretes destacados como Otoniel Orobio y Johan Castro Perlaza, además de canciones inéditas y arreglos musicales que aportan frescura y creatividad al repertorio del Festival.
Festival Petronio exaltó la herencia
Uno de los momentos más emotivos fue el homenaje a la cantora Nidia Góngora, reconocida como una de las voces más representativas del Pacífico. Su trayectoria fue celebrada con la máxima distinción del Festival y con un concierto lleno de magia junto a Quantic y Canalón de Timbiquí.
El cierre estuvo a cargo de la agrupación chocoana Rancho Aparte, que puso a bailar a la multitud a ritmo de chirimía, convirtiendo la Ciudadela en un mar de pañuelos blancos que ondeaban con orgullo y alegría.
Este año, el Festival batió récord en la participación, tras recorrer más de 6.000 kilómetros en zonales clasificatorias por el litoral Pacífico, Bogotá y hasta Ecuador, seleccionando a 52 agrupaciones que llegaron a la gran final en Cali.
Con su energía, diversidad y poder de unión, el Petronio reafirma cada año que es mucho más que un festival: es un patrimonio vivo que proyecta al mundo la fuerza cultural del Pacífico colombiano.
Puede Leer también: Festival Petronio Rinde Homenaje a Chocó.

Director de la Revista Impresa y Digital El Valluno, Productor Principal de El Valluno Medios, figura clave en el Ecosistema Digital.
Su liderazgo se extiende al periodismo, destacándose como conductor de algunos contenidos.