La ciudad de Cali está lista para brillar con la XVI edición del Festival Internacional de Cine de Cali (FICCali), que se llevará a cabo del 12 al 17 de noviembre. Este evento, uno de los más destacados del país, promete ser un festín de talento, creatividad y visiones cinematográficas, tanto locales como internacionales.
Con una programación completa ya revelada, los asistentes podrán explorar un mundo de películas que trascienden géneros y estilos. El festival no solo exhibirá la selección oficial, sino que también dará vida a secciones no competitivas como Vanguardias Afro y Vanguardias Indígenas, que destacan las obras de cineastas afro e indígenas. La sección Plano Sonoro mostrará lo mejor de los videoclips de la región, y la Muestra de Muestras presentará lo más destacado de festivales aliados.
Una de las iniciativas más emocionantes de este año es Cine sin Límites, que busca llevar proyecciones a diferentes rincones de Cali, acercando el cine a una variedad de públicos. También se incluye la sección Cine Expandido, que experimenta con nuevas formas de hacer cine, fusionando tecnología emergente con otras artes como el teatro y las artes visuales. Esto refleja el compromiso de Cali como Ciudad Media Arts, impulsando el sector de la animación y otras disciplinas creativas.
Un Espacio para el Talento Local
Leydi Higidio, secretaria de Cultura de Cali, enfatizó la importancia de FICCali como un espacio para resaltar el talento y las producciones de la ciudad y del país. “Este festival no solo busca proyectar cine, sino fortalecer el diálogo entre el cine y otras disciplinas artísticas, consolidando a Cali como un epicentro cultural audiovisual”, afirmó.
Higidio también destacó el esfuerzo por llevar el cine a todas las comunas, asegurando que el arte llegue a todos los rincones de la ciudad. “Buscamos que se exploren nuevas miradas desde el arte y la tecnología, impactando así a diferentes públicos”, añadió.
El festival se inaugurará con el preestreno del largometraje colombiano ‘Mi bestia’, dirigido por Camila Beltrán. La película, ambientada en los años 90, narra la historia de Mila, una joven de 13 años en medio de una sociedad llena de miedos y profecías apocalípticas. Este thriller ya ha dejado huella en festivales internacionales como Cannes y SITGES, y Beltrán describe su obra como un homenaje a la resistencia femenina frente a las expectativas sociales.
Una Celebración Cinematográfica Global
FICCali 2024 se desarrollará en múltiples escenarios de la ciudad, incluyendo la Cinemateca del Museo La Tertulia, el Centro Cultural Colombo Americano y el Nuevo Teatro San Fernando, así como en cineclubes, colegios y bibliotecas. Este año también marca el regreso de las salas de Cine Colombia como socio del festival, lo que garantiza una experiencia cinematográfica inolvidable.
Además, el Centro de Ciencia, Arte y Tecnología YAWA se sumará a la celebración, proyectando películas en formato de domo y presentando obras colaborativas entre artistas y estudiantes locales.
Para los interesados en seguir el festival, la agenda completa, así como las actividades académicas y de industria, están disponibles en la página web oficial: www.ficcali.com, y en las redes sociales de la Secretaría de Cultura y del Festival de Cine.
Puede Leer también: «Garzón Vive»: Estreno Imperdible.
Recuerda Nuestro Ecosistema Digital: SGLaRadio.Com y ElVallunoTv.Com

Portal principal de noticias del Valluno Medios, casa Periodística e informativa del Valle del Cauca dedicada a resaltar solo las buenas noticias de la región, Colombia y el mundo.
Escríbenos a Info@elvalluno.com