En la COP16 Defensoras del Planeta.

En la cuarta jornada de la COP16 sobre Biodiversidad, celebrada en Cali, ONU Mujeres organizó el encuentro titulado “Defendiendo a las mujeres que defienden nuestro planeta”. Este evento reunió a defensoras ambientales de Brasil, Colombia, Perú y Antigua y Barbuda, junto a representantes de organizaciones internacionales, para resaltar la crucial labor de las lideresas en la protección del medio ambiente en América Latina y el Caribe.

La sesión, realizada el 24 de octubre de 2024, comenzó con la interpretación del himno de Prodefensoras, una iniciativa conjunta de ONU Mujeres y la embajada de Noruega, a cargo de la Red de Cantadoras del Pacífico Sur de la Fundación Canapavi. Durante el encuentro, las defensoras hicieron un fuerte llamado a la implementación de acuerdos internacionales que respalden su labor y a la mejora de los mecanismos de participación de las mujeres en la toma de decisiones sobre medio ambiente.

Kelly Campo Becerra, una destacada lideresa ambiental, subrayó la importancia de las voces femeninas en la defensa del territorio: “Hablar de biodiversidad, paz y transformaciones en el territorio pasa por las visiones que tenemos las mujeres. Sin nosotras, no hay paz ni biodiversidad”. Además, enfatizó la necesidad de que las mujeres sean consultadas y escuchadas en los procesos de toma de decisiones.

Por su parte, Maria Noel Vaeza, directora de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, enfatizó que el éxito de la COP16 depende de un enfoque inclusivo que coloque a las mujeres en el centro de las discusiones. “Sin las mujeres, esta COP no va a ser exitosa”, afirmó Vaeza, llamando a la creación de un acuerdo inclusivo que contemple la participación activa de las mujeres.

En la COP16 Defensoras del Planeta.
En la COP16 Defensoras del Planeta.

Los datos son alarmantes: en 2023, al menos 196 defensoras ambientales fueron asesinadas globalmente, y el 40% de esos asesinatos ocurrieron en Colombia. Bibiana Aido, representante de ONU Mujeres en el país, afirmó: “Esto tiene que parar”, enfatizando la urgencia de cambiar las reglas del juego actuales para proteger a quienes defienden nuestro planeta.

El Ministro Consejero de la Embajada de Alemania en Colombia, Simon Herchen, también expresó su apoyo a las defensoras, subrayando la importancia de visibilizar su labor y los desafíos que enfrentan. “Debemos articular esfuerzos entre países y actores para mantener la paz y la seguridad con un enfoque de género”, afirmó.

La crisis climática afecta desproporcionadamente a las mujeres, quienes constituyen el 74% de las personas más pobres del mundo, afectadas por la degradación del suelo y la escasez de agua. Además, durante desastres climáticos, las mujeres, niñas y niños tienen 14 veces más probabilidades de morir que los hombres, debido a su acceso limitado a recursos e información.

La viceministra de las Mujeres, Tamara Ospina, concluyó que la COP16 debe marcar un hito para elevar la voz de las lideresas ambientales, asegurando que su liderazgo en la lucha climática sea reconocido. “Este evento es una oportunidad para avanzar en la incidencia política en voz de las defensoras ambientales. Las mujeres no son víctimas; son agentes de cambio fundamentales en la lucha climática”, afirmó.

ONU Mujeres continuará trabajando para garantizar que la COP16 reconozca y potencie el liderazgo de las mujeres en la adaptación y mitigación climática, subrayando que la justicia climática debe tener un enfoque feminista.

Puede Leer también: Avances en la COP16 de Biodiversidad.

Recuerda Nuestro Ecosistema Digital: SGLaRadio.Com y ElVallunoTv.Com

Deja una respuesta

SG LA Radio
close slider