El Valle Lidera Agricultura Regenerativa.

La gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, destacó la alianza con organizaciones internacionales y locales, como la Coalición para la Alimentación y Uso del Suelo (FOLU) y el CIAT, para promover la agricultura regenerativa en la región. Con este compromiso, el Valle busca transformarse en un referente nacional en la producción de alimentos sostenibles, apostando por prácticas agrícolas que restauren los suelos y promuevan un futuro más verde y saludable para todos.

“La meta es clara: queremos que el Valle del Cauca sea el primer departamento en Colombia en implementar la agricultura regenerativa de manera efectiva. Queremos producir, al menos, el 13% de lo que importamos de tubérculos, plátanos y otros productos agrícolas”, explicó la gobernadora Toro. Esta ambiciosa iniciativa tiene como objetivo reducir la dependencia de la importación de productos agrícolas, al mismo tiempo que promueve la sostenibilidad y la salud ambiental.

Un proceso piloto para un Valle Verde y libre de tóxicos

Según Ángela Reyes, secretaria de Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Valle del Cauca, se implementará un proceso piloto de agroecología regenerativa en el departamento, con el fin de avanzar hacia la creación de un Valle Verde, libre de tóxicos. Este proyecto busca integrar prácticas agrícolas más saludables y sostenibles que no solo beneficien a los agricultores, sino también a la biodiversidad y a las comunidades locales.

“Este proceso de agroecología regenerativa es clave para recuperar nuestros suelos y garantizar la producción de alimentos libres de sustancias químicas. La agricultura regenerativa no solo se trata de producir más, sino de hacerlo de manera que cuidemos y respetemos nuestra tierra”, comentó Reyes.

El ejemplo de Aproisla en La Unión

Un ejemplo de éxito en la implementación de estas prácticas es Aproisla, una asociación agrícola del municipio de La Unión, que ha recibido apoyo directo de la Gobernación del Valle. Esta asociación está apostando por la producción de frutas y hortalizas con técnicas regenerativas, usando abonos orgánicos, biocompostaje y biopreparados para mejorar la calidad de sus cultivos.

“Nos enfocamos en producir alimentos de excelente calidad, aplicando principios de agroecología regenerativa. Usamos nuestros propios recursos para hacer biocompostaje, lo que nos permite tener cultivos más sanos y sostenibles”, explicó Juan de la Cruz Rojas, miembro de Aproisla.

Recuperación de suelos: el pilar de la agricultura regenerativa

La recuperación de suelos es otro de los ejes fundamentales de este plan. La gobernadora Toro hizo énfasis en que, para que la agricultura regenerativa tenga un impacto real, es indispensable restaurar los suelos agrícolas que han sido degradados por años de prácticas intensivas. De esta manera, se podrá asegurar la sostenibilidad de la producción y la protección del medio ambiente.

Un futuro más verde y sostenible para el Valle

Este compromiso con la agricultura regenerativa en el Valle del Cauca no solo busca mejorar la productividad agrícola, sino también restaurar el equilibrio ecológico y garantizar un futuro sostenible para la región. Con el apoyo de organizaciones nacionales e internacionales, la gobernación está trabajando para convertir al Valle en un ejemplo de agricultura regenerativa a nivel nacional e internacional.

Puede Leer también: Impactos de la COP16 en el Valle.

Recuerda Nuestro Ecosistema Digital: SGLaRadio.Com y ElVallunoTv.Com

Deja una respuesta

SG LA Radio
close slider