Día de la Visibilidad Intersexual.

El Día de la Conciencia para la Comunidad Intersexual o Día de la Visibilidad Intersexual se conmemora cada 26 de octubre desde 1996, luego de la primera manifestación pública de personas de esta comunidad en USA, en las afueras de la sede de la Academia Americana de Pediatría, en Boston.

El término intersexual abarca a un amplio grupo de personas cuyas características sexuales quedan fuera de las normas binarias de masculino o femenino. Biológicamente una mujer tiene cromosomas XX y un aparato reproductor femenino; un hombre tiene cromosomas XY y un aparato reproductor masculino; mientras que una persona intersexual tiene una combinación de cromosomas masculinos y femeninos y puede tener órganos reproductores de uno u otro género.

La Alcaldía de Cali, a través de la Secretaría de Bienestar Social con su programa CaliDiversidad, hace un llamado a la caleñidad para informarse y conocer más sobre la realidad de las personas intersexuales, como lo indicó la psicóloga Carolina Piedrahita: “aún en muchos países del mundo niños y adolescentes intersexuales son sometidos, sin su consentimiento, a cirugías, tratamientos hormonales y procedimientos invasivos con el propósito de ajustar o alinear su apariencia a las expectativas de la sociedad generando traumas y violando sus derechos humanos fundamentales”.

Añadió la profesional: “el sexo o las características sexuales con las que nacemos no determinan la orientación sexual ni la identidad de género, estas son construcciones que hace cada ser humano a lo largo de su vida conforme a sus expectativas y gustos”.

Para Julián Cardona, líder del programa CaliDiversidad: “conmemoraciones como esta pretenden visibilizar las problemáticas de esta población y hacer énfasis en sus derechos a la salud, la integridad física y mental, a vivir libres de violencia y a no ser sometidos a maltrato y prácticas degradantes, incluso a tener protección especial cuando son privadas de la libertad”.

Otras formas de violencia contra las personas intersexuales son la promoción de estereotipos dañinos, el estigma y la patologización; por consiguiente, se requiere capacitar a los profesionales de la salud, a los funcionarios públicos y en general crear políticas públicas que salvaguarden sus derechos humanos.

La primera persona declarada intersexual, de la que se tiene conocimiento en el ámbito científico, nació en Francia en 1838 y respondía al nombre de Adélaïde Herculine Barbin. En esta época, aún los padres de niños intersexuales enfrentan desconocimiento y cientos de barreras desde el registro de nacimiento cuando se asigna el sexo en los documentos oficiales.

Puede Leer también: Un Impulso A Un Futuro Sostenible.

Recuerda Nuestro Ecosistema Digital: SGLaRadio.Com y ElVallunoTv.Com

Deja una respuesta

SG LA Radio
close slider