Cultivos caseros: comida sana sin químicos
No se necesita una finca ni experiencia agrícola para cultivar ingredientes esenciales como cilantro, cebolla larga o tomate. Desde terrazas, patios o incluso ventanas, es posible crear cultivos caseros sostenibles, saludables y sin químicos, con elementos reciclados y técnicas accesibles para cualquiera. Esta práctica no solo transforma la forma en que comemos, sino también cómo nos relacionamos con el entorno y nuestras raíces gastronómicas.
A propósito del Día de la Gastronomía Sostenible, celebrado cada 18 de junio, una investigación académica demuestra que con creatividad y compromiso es posible producir alimentos tradicionales de forma orgánica en espacios reducidos. El estudio se centró en recuperar saberes ancestrales y conectarlos con las necesidades actuales de sostenibilidad, autoconsumo y ahorro.
Cultivos caseros: guía práctica desde cero
Los cultivos caseros se construyen paso a paso. El proceso empieza con elegir el recipiente: desde botellas plásticas y materas hasta estructuras verticales hechas con tubos o guacales reutilizados. Luego, se prepara el abono con residuos de cocina como cáscaras de huevo, restos de café y vegetales crudos, una alternativa ecológica a los fertilizantes industriales.

Las semillas pueden provenir directamente de productos frescos, siempre que no hayan sido tratados con pesticidas. A partir de ahí, se deben conocer las necesidades de cada planta. Por ejemplo, el comino requiere menos agua y buena ventilación, mientras que el tomate necesita sol directo y el cilantro sombra parcial.
El monitoreo constante y la cosecha oportuna son claves: algunas plantas están listas en menos de 60 días. Otras, como el maíz, requieren más tiempo pero pueden cultivarse en patios amplios.
Cultivos caseros: sabor colombiano al natural
Este modelo de cultivo no solo beneficia la economía familiar, sino que también rescata el auténtico sabor de la cocina colombiana. Ingredientes como laurel, hierbabuena, perejil, achiote y maíz pueden sembrarse en casa y usarse en recetas tradicionales como sancochos, tamales, empanadas, jugos o infusiones.
El valor del estudio radica en haber documentado experiencias reales y convertirlas en una guía accesible, demostrando que los cultivos caseros no son una moda pasajera, sino una herramienta poderosa para reconectar con el campo desde la ciudad.
Puede Leer también: Yoga en Palmira Celebra Día Internacional.
Recuerda Nuestro Ecosistema Digital: SGLaRadio.Com y ElVallunoTv.Com

Director de la Revista Impresa y Digital El Valluno, Productor Principal de El Valluno Medios, figura clave en el Ecosistema Digital.
Su liderazgo se extiende al periodismo, destacándose como conductor de algunos contenidos.