COP 16 Generaría Impacto Positivo en la Economía.

Las cifras que se manejarán para la COP16, la cumbre más importante sobre biodiversidad, alcanzan los $100 mil millones (aproximadamente USD 25 millones), lo cual tendrá un impacto positivo en la economía de la región y de la ciudad.

Según los organizadores de la COP16, se requiere una inversión estimada de USD 3.5 millones para satisfacer la demanda de servicios logísticos y empleo en la economía local, cubriendo las necesidades de 12,000 personas de 190 delegaciones durante las dos semanas más internacionales que tendrá Colombia en esta década.

Los beneficios económicos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, COP16, también se extienden al sector hotelero. Cotelco, Valle del Cauca, espera que la ocupación hotelera alcance el 84% en el mes del evento, siendo el segundo máximo histórico de ocupación en la ciudad. Durante los 12 días de la cumbre, la ocupación alcanzará el 99%, lo que supone un aumento de 29 puntos porcentuales respecto al promedio anual. El sector espera ingresos de aproximadamente USD 11 millones.

Esta bonanza también se extiende a la zona rural de Cali, donde pequeños hostales esperan ansiosos dichas fechas. Para Luz Elena Gutiérrez, dueña de una finca en el corregimiento Pichindé, esta es “una oportunidad única, no solo para hospedar turistas sino para que conozcan la belleza de la ciudad y regresen, ya con más tiempo y referencien a sus amigos”.

El sistema de información turística del Valle, SITUR, ha explicado que el evento también traerá beneficios a los sectores gastronómicos, culturales, comerciales y de transporte, que deben atender las demandas de los más de 12,000 visitantes.

Los ingresos para otros sectores turísticos, bares y restaurantes se proyectan en USD 5 millones. Se estima que en total se generarán más de 5,000 empleos entre directos, indirectos e inducidos, con un valor agregado total de USD 25 millones.

Con estos beneficios económicos, hay innumerables razones para no perderse la cita en Cali. Cali es considerada la ciudad más biodiversa del país, gracias a su riqueza hídrica, ambiental, de flora y fauna, así como a su diversidad cultural y diferentes tipos de clima.

¿Qué tiene Cali para mostrar al mundo en el desarrollo de la COP16?

Para la COP, sigla que hace referencia a la cumbre que trabaja para frenar el calentamiento global, los turistas que visiten Cali podrán acceder a ecosistemas completos como el de Los Farallones, el Cerro de Cristo Rey, el humedal del Pondaje, y parques como El Acueducto, El Ingenio, Las Banderas, Pance, Lago La Babilla y el parque Las Iguanas en el barrio Uribe Uribe.

En términos de climas, los participantes de los más de 190 países podrán sentir la brisa del Pacífico que recorre todo el oeste y el norte de la ciudad. Además, si desean una merma de temperatura y encontrar neblina, a solo 12 minutos de la ciudad está el km. 18. El resto de la ciudad tiene un clima cálido.

La joya de la corona ambiental es el Parque Nacional Los Farallones, que con sus 196,429 hectáreas ve el nacimiento de 30 ríos que abastecen todo el suroccidente colombiano. La minería ilegal está siendo fuertemente combatida en esta área y se espera que para octubre todos los socavones (estimados en 49) hayan sido destruidos y el ecosistema restablecido.

Puede Leer también: Palmira Lista para el Panamericano y Sudamericano.

Recuerda Nuestro Ecosistema Digital: SGLaRadio.Com y ElVallunoTv.Com

Deja una respuesta

SG LA Radio
close slider