Cali se prepara para recibir la octava edición del Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, un evento clave que se celebra como antesala de la COP16. Este congreso, que no se realizaba desde hace una década, busca reflexionar y construir caminos hacia el buen vivir y la paz en nuestros territorios. Del 16 al 18 de octubre, más de 2,000 participantes de 22 países se reunirán en el Coliseo Evangelista Mora y la Universidad Santiago de Cali para abordar la educación ambiental en un contexto pluriétnico y diverso.
El congreso incluye más de 500 ponencias, actividades y talleres que se centrarán en tres ejes fundamentales: educación ambiental y ciudadanía, desafíos ambientales y la dimensión política de la educación ambiental. “Vamos a reflexionar sobre la justicia ambiental, el buen vivir y la paz en nuestro territorio”, explica Miguel Ángel Julio, subdirector de Educación y Participación del Ministerio de Ambiente. Este enfoque es crucial, especialmente en el marco de la COP16, donde se busca fortalecer la cooperación y la democracia ambiental.
Un Espacio de Reflexión y Acción
Este congreso no solo busca discutir conceptos y metodologías sobre educación ambiental, sino también crear un espacio para la reflexión crítica y la construcción conjunta de saberes. “Estamos comprometidos con la educación ambiental como una herramienta para transformar nuestras realidades”, añade Julio. La importancia de este encuentro radica en su capacidad para influir en el diseño de políticas públicas nacionales e internacionales, que promuevan un futuro en paz con la naturaleza.
Durante el evento, se generará una declaratoria que se presentará el 27 de octubre en el Pabellón Colombia de la COP16. Este documento será fundamental para impulsar acciones que garanticen la justicia ambiental y el respeto por los derechos de las comunidades.

Un Legado de Educación Ambiental
Los congresos de educación ambiental nacen en América Latina como respuesta a la Conferencia de Río en 1992, y han evolucionado a lo largo de los años. Este año, el congreso retoma su compromiso con la educación ambiental, que ha sido un pilar en la formación de educadores y educadoras en diversas metodologías y enfoques pedagógicos.
Las ediciones anteriores, realizadas en lugares como Guadalajara, Caracas y Lima, han permitido un intercambio enriquecedor de ideas y prácticas que fortalecen la educación ambiental en la región. Esta vez, el enfoque estará en la construcción de un futuro sostenible, alineado con los desafíos globales que enfrentamos.
Con una agenda repleta de actividades culturales, conferencias y debates académicos, este congreso se presenta como una oportunidad única para que los participantes colaboren y contribuyan a un cambio significativo en la forma en que se aborda la educación ambiental.
Puede Leer también: Promoviendo la Movilidad Sostenible en Vijes
Recuerda Nuestro Ecosistema Digital: SGLaRadio.Com y ElVallunoTv.Com

Portal principal de noticias del Valluno Medios, casa Periodística e informativa del Valle del Cauca dedicada a resaltar solo las buenas noticias de la región, Colombia y el mundo.
Escríbenos a Info@elvalluno.com