Cali: La Sede de la COP16.

Cali es semillero de historias maravillosas y de cuentos biodiversos como, por ejemplo, ser sede en este 2024 de la COP16, el encuentro de naciones más grande del planeta que se reúnen para marcar el horizonte de la biodiversidad de nuestro globo terráqueo.

Pues bien, este cuento tiene otro cuento y aquí se cuenta. Narra el cuento que en el planeta Tierra existe el segundo territorio con mayor biodiversidad. El 20% de las aves y las plantas de este diminuto y verde mundo, decidió instalarse allí. Le llaman Colombia.

Y dentro de ese verde país, existe un territorio que se distingue por su fascinante flora y fauna. ¿Pero cómo se llama? ¡Cali!, contestaron al unísono el gallito de roca, la ceiba con sus miles de espinas y Pance, el río más amado por los caleños.

Así, más de 500 especies de aves -la misma cantidad que habitan en toda Norte América junta-, animales y miles de plantas, alzaron su voz desde este verde valle. El mismo de clima privilegiado y con 10 pisos térmicos. ¡Su eco llegó a todos los rincones de la Tierra!

Pasaron los años y Cali y el Valle del Cauca comenzaron a ser noticia mundial por su biodiversidad. Solo en Cali existen siete ríos tutelares y 23 más que alimentan sus aguas desde el Parque Nacional Natural Farallones; 35 ecosistemas desde páramos hasta manglares; 12 ecoparques y 61 humedales, como para mencionar solo unos cuantos datos.

La historia continuó haciendo honores a esa biodiversidad que se asentó en la Sultana del Valle y su departamento. Fue así como el 20 de febrero de 2024, esta hermosa ciudad se ganó el privilegio para ser la sede de la COP16, el encuentro mundial más grande sobre biodiversidad, donde se toman decisiones y se discuten temas de protección del medio ambiente a nivel global.

El alcalde Alejandro Eder y los propios caleños no cabían de la emoción. “Será un encuentro de paz con la naturaleza”, comentaron, y a grito herido el mundo se enteró que Cali, además de salsa y deporte, es biodiversidad.

Cali: La Sede de la COP16.
Cali: La Sede de la COP16.

Hasta allí llegó Benjamín Von Wong, unos días antes del inicio de la COP16 (del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024). Von es un ‘duro’ creando y construyendo mega esculturas que abordan diversos temas globales. Pues bien, tendría la tarea de construir la ‘Jenga de la Biodiversidad’, nada menos y nada más que la pieza de arte insignia de la Cumbre Mundial y que estará instalada en la ‘Zona Azul’ (Centro de Eventos Valle del Pacífico).

Y pensando en el tema ‘en paz con la naturaleza’, la Alcaldía de Cali quiso agregarle otro cuento a este cuento. Se trata de ‘La paz es mi cuento’, una estrategia de la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana Distrital, que conversa, capacita e instruye a través del juego a niñas, niños y adolescentes, entre los 7 y los 13 años de edad, el arte de sanar, de solucionar pacíficamente los conflictos y de ser gestores y semilleros de paz.

¡Qué gran idea! Lograr que algunos de los estudiantes capacitados con ‘La paz es mi cuento’ se integraran al proyecto de Von Wong. Pues, ¡manos a la obra! 200 chicos de diferentes cursos de bachillerato de instituciones educativas oficiales de Cali, se pusieron a la tarea de crear esculturas pequeñas; algunas hasta diminutas. Se trata de animales y plantas que habitan en tierras caleñas y vallecaucanas.

El oso de anteojos, las culebras, colibríes, garzas, venados, zorros y plantas, fueron cobrando vida en las manos de estos chicos y chicas que saben muy bien cómo construir paz y cómo respetar y apreciar la naturaleza

Benjamín, el artista, tuvo la oportunidad de reunirse con algunos de ellos. Fue recibido como todo un rock star, dicho en sus propias palabras. No podía creer que estos muchachos le hubiesen regalado dibujos y escritos, expresando la admiración por su arte y que se aglomeraran por tomarse una foto con él.

¡Y el cuento continúa! Las pequeñas obras de arte, esculpidas por estos estudiantes, se juntarán como piezas para armar la ‘Jenga de la Biodiversidad’, una escultura que medirá más de 6 metros de altura.

‘La paz es mi cuento’ ha capacitado en 2024 a 453 niñas, niños y adolescentes de la capital vallecaucana y sus corregimientos. Por eso aquí en Cali, la paz es un bonito cuento que no tiene fin.

Puede Leer también: Exposición ‘Observando Aves en Colombia’

Recuerda Nuestro Ecosistema Digital: SGLaRadio.Com y ElVallunoTv.Com

Deja una respuesta

SG LA Radio
close slider