‘Benkos: Muestra de Prácticas Antirracistas.

El Centro Cultural de Cali se prepara para deslumbrar con una exhibición que promete ser un hito cultural. Se trata de “Benkos: Muestra de Prácticas Antirracistas Frente al Devenir Negro del Mundo”, una experiencia artística que no te puedes perder.

Esta increíble muestra artística, que abrió sus puertas el 31 de julio a las 7:45 p.m. y estará disponible hasta el 27 de agosto de 2024, se convierte en el epicentro de un diálogo profundo sobre la resistencia a la colonialidad a través de prácticas antirracistas.

Benkos reúne a 39 talentosos artistas de la región en diálogo con creadores de diferentes ciudades del país. Sus obras exploran temas de resistencia contra los efectos contemporáneos de la colonialidad, ofreciendo una plataforma para examinar cómo las prácticas artísticas pueden transformar y restaurar la dignidad frente a múltiples violencias.

Como parte del evento, 26 delegados de la Universidad de Harvard y otras universidades de Estados Unidos y Latinoamérica visitarán la exposición. Estos académicos y expertos internacionales tendrán la oportunidad de interactuar directamente con los artistas, compartiendo procesos creativos y experiencias. Esta visita subraya el carácter internacional de la muestra y abre puertas a un intercambio cultural enriquecedor.

Además de la exposición, Benkos ofrece una variedad de actividades complementarias que buscan profundizar el compromiso con la cultura y la justicia social. Desde lecturas antirracistas y cine comunitario, hasta talleres de bordado y canto, así como procesos de reconocimiento de plantas medicinales y saberes ancestrales. “Estas activaciones buscan profundizar el compromiso con la cultura y la justicia social”, afirmó Leydi Higidio, secretaria de Cultura de Cali.

La muestra se inspira en el concepto del devenir negro en el mundo, desarrollado por el académico Achille Mbembe, destacando cómo las injusticias sufridas por las personas africanas esclavizadas en el pasado se extienden al presente. Benkos resalta el ejercicio de la libertad, la lucha constante y la autodeterminación, invitando a reflexionar y actuar.

La exposición es presentada en colaboración con el grupo de investigación DACURI de la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle, ALARI Harvard, y la Secretaría de Cultura de Cali, con el apoyo del Fondo Mixto para las Artes y la Cultura del Valle. Este esfuerzo conjunto garantiza una experiencia cultural única y enriquecedora.

Puede Leer también: Se Acerca la Fiesta Nacional de Agricultura.

Recuerda Nuestro Ecosistema Digital: SGLaRadio.Com y ElVallunoTv.Com

Deja una respuesta

SG LA Radio
close slider