Avances en la COP16 de Biodiversidad.

Al cerrar la primera semana de la Conferencia de las Partes sobre biodiversidad (COP16), la presidenta Susana Muhamad, acompañada de figuras clave como Astrid Schomaker, secretaria del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), e Inger Andersen, directora del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, presentó un balance alentador sobre el progreso de las negociaciones. Con un total de 20,000 delegados y más de 40,000 visitantes en la Zona Verde, la COP16 se ha consolidado como un espacio vibrante de diálogo y acción por la naturaleza.

“Ya contamos con al menos dos documentos de sala para la COP16, cinco para el Protocolo de Cartagena y cinco más para el Protocolo de Nagoya. Esta noche se aprobarán varios documentos en la sesión plenaria”, afirmó Muhamad, resaltando que esta ha sido “la mayor participación en la historia de la COP”. La presidenta enfatizó que, a pesar de los desafíos, se han logrado avances significativos, especialmente en el plan de trabajo de pueblos indígenas y comunidades locales del artículo 8J, donde se han alcanzado acuerdos importantes.

Uno de los temas críticos en la agenda de la COP16 ha sido la movilización de recursos. Muhamad mencionó que se ha establecido una metodología que fomenta la confianza entre las partes para abordar este aspecto complicado de las negociaciones. La importancia de crear un ambiente de colaboración es fundamental para alcanzar consensos en temas de biodiversidad.

Astrid Schomaker, por su parte, destacó el compromiso de todos los países para atender el llamado de Montreal, trabajando en sus estrategias y planes de acción nacionales sobre biodiversidad. “La COP16 es una COP de aliento”, comentó, subrayando que, aunque existen obstáculos, es crucial que todos colaboren para superarlos.

Inger Andersen también hizo hincapié en que los avances en Cali fortalecerán las convenciones del clima y la desertificación, afirmando que “las acciones sobre la naturaleza son fundamentales para reducir nuestra carga climática”. La implementación de objetivos como el 30×30, que busca restaurar el 30% de la biodiversidad para 2030, es clave en esta lucha.

Otro de los momentos destacados de la primera semana fue la “COP de la Gente”, un espacio que permitió a diferentes comunidades elevar sus voces e influir en las decisiones de la conferencia. Muhamad celebró los logros alcanzados, como la declaración de Inírida impulsada por mujeres de todo el mundo y la significativa participación de comunidades afrodescendientes en la conservación de la biodiversidad. También se firmó una declaración para proteger a los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial, así como un compromiso de parlamentarios de más de 12 países para trabajar junto al Congreso colombiano en torno a los compromisos del Marco de Kunming-Montreal.

La COP16 está demostrando ser un punto de inflexión en la lucha por la biodiversidad y la participación activa de diversas comunidades. Con la segunda semana de trabajo por delante, las expectativas son altas y el compromiso por la protección de la naturaleza sigue creciendo. inicial y la declaración de parlamentarios del mundo donde más de 12 países trabajaron con el Congreso colombiano en torno a los compromisos del Marco de Kunming Montreal.

Puede Leer también: Casa Corona, una Vivienda Sostenible para Cali

Recuerda Nuestro Ecosistema Digital: SGLaRadio.Com y ElVallunoTv.Com

Deja una respuesta

SG LA Radio
close slider