En los últimos años, el país ha visto un impresionante aumento en la adopción de vehículos eléctricos, un cambio impulsado por la creciente conciencia ambiental y un firme compromiso con la sostenibilidad. Este fenómeno se alinea con la necesidad global de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y disminuir la dependencia de los combustibles fósiles. Según el último reporte de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco) y la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), las ventas de vehículos eléctricos (EV) crecieron un asombroso 128% en agosto de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando las 664 unidades vendidas.
Pero con el aumento de vehículos eléctricos en las calles, surge una pregunta crucial: ¿Cuál es la mejor alternativa de movilidad? A pesar del crecimiento, Colombia enfrenta importantes desafíos relacionados con la infraestructura de carga eléctrica, un aspecto clave para que esta revolución sostenible prospere.
“Si bien la movilidad eléctrica representa un avance crucial hacia un futuro sostenible, enfrentamos retos significativos en infraestructura, acceso a recursos y educación del consumidor. Sin embargo, la innovación en tecnologías de sistemas de carga, como los vehículos eléctricos enchufables, ofrece un camino prometedor para superar estos obstáculos y construir ciudades más limpias y conectadas”, explica Julio Velázquez, líder de producto de Opel Colombia.
Los vehículos eléctricos enchufables (PHEV) están ganando popularidad en el país. Estos modelos combinan la facilidad de uso diario con la posibilidad de cargarse en estaciones de carga públicas y privadas, además de en tomacorrientes estándar en casa. Un destacado ejemplo es el Opel Rocks-e, un modelo 100% eléctrico que proporciona una experiencia de conducción práctica y accesible. Equipado con un cable de 3 metros, puede conectarse a cualquier tomacorriente de 110V o 220V y ofrece una autonomía de hasta 75 km.
El Opel Rocks-e no solo es elegante y sin emisiones de CO2, sino que también es perfecto para mitigar la crisis ambiental del calentamiento global. Además, al no estar sujeto al pico y placa, se convierte en una opción ideal para quienes viven en las principales ciudades del país.
Aunque ciudades como Bogotá, Medellín y Cali cuentan con aproximadamente 250 estaciones de carga públicas en lugares estratégicos como centros comerciales y parqueaderos, la infraestructura de carga aún no está optimizada para respaldar el crecimiento de los vehículos eléctricos en Colombia. Muchos propietarios también optan por instalar cargadores en sus hogares o lugares de trabajo, facilitando la carga de sus vehículos.
A pesar de estos retos, los vehículos eléctricos enchufables pueden desempeñar un papel fundamental en la transición hacia la movilidad verde en Colombia. Su crecimiento, junto con el aumento general de vehículos eléctricos, representa un paso positivo hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Es vital que se expanda la infraestructura de carga para asegurar que los propietarios de vehículos eléctricos disfruten de una experiencia de movilidad sin complicaciones y puedan contribuir al cambio.
Puede Leer también: Chevron y Su Misión Coralina.
Recuerda Nuestro Ecosistema Digital: SGLaRadio.Com y ElVallunoTv.Com

Portal principal de noticias del Valluno Medios, casa Periodística e informativa del Valle del Cauca dedicada a resaltar solo las buenas noticias de la región, Colombia y el mundo.
Escríbenos a Info@elvalluno.com