Alerta por Salud Mental en Colegios Oficiales

El informe más reciente del Observatorio de Salud Mental de Cali reveló que el 20% de los estudiantes de instituciones educativas oficiales de Cali se encuentra en riesgo alto de salud mental, mientras que el 70% tiene un riesgo medio y solo el 10% restante está en un nivel de riesgo bajo.

Para llegar a estas cifras se hicieron 619 monitoreos en siete instituciones educativas oficiales durante el año 2022, con estudiantes entre los 10 y los 18 años. El nivel de riesgo en salud mental se estableció según los reportes de consumo de sustancias psicoactivas, casos de violencia y lesiones autoinfligidas.

Aquellos que ya habían llegado a la mayoría de edad presentaron las cifras más alarmantes: el 81% de los estudiantes de 18 años registró un riesgo alto. De los que tenían entre 13 y 17 años, la mayoría se encontró en riesgo medio. En los menores, de 10 a 12 años, se detectaron niveles de riesgo más bajos.

“Estamos ante un panorama crítico. Sabemos que los problemas de salud mental atentan contra la vida de los estudiantes: se han presentado cada vez más intentos de suicidio, suicidios, acoso escolar y otros indicadores que hablan no solo del deterioro del bienestar de los estudiantes, sino de la convivencia escolar. Otro aspecto preocupante es la salud mental de los docentes, lo que nos indica que los problemas de salud mental afectan a toda la comunidad educativa”, dijo Juliana Ruiz Patiño, directora del Observatorio de Realidades Educativas (ORE), de la universidad Icesi.

Los cambios drásticos en las rutinas de estudio, las dificultades en el desarrollo de actividades académicas, las reacciones agresivas, el retraimiento y el humor fluctuante son síntomas de alerta. En Cali, los reportes de los factores de riesgo en salud mental tuvieron un aumento significativo entre 2021 y 2022.

Por ejemplo, durante los últimos cuatro meses de 2021, la Secretaría de Salud Pública de Cali recibió 17 reportes por consumo de sustancias psicoactivas en instituciones educativas oficiales, cifra que se elevó a 306 reportes durante los primeros cuatro meses de 2022. Las sustancias más consumidas son marihuana (21%), vapeador (10%), Clonazepam (3%) y bebidas alcohólicas (2%).

También hubo un aumento en los casos de intento de suicidio de la población escolar: 30 durante los últimos cuatro meses de 2021 y 186 en los primeros cuatro meses de 2022. En el mismo lapso, las agresiones pasaron de 11 a 441 reportes; el maltrato, de 10 a 78 reportes, y las violencias sexuales, de 37 a 135 reportes.

“Desde el Observatorio de Realidades Educativas estamos tratando de reivindicar el valor social de la escuela como un entorno de cuidado y de protección. Los esfuerzos no deben estar enfocados solamente en la excelencia académica, sino también en la dimensión de salud mental y desarrollo socioemocional de toda la comunidad educativa. Por eso, es necesario que se adelanten campañas de sensibilización y detección temprana de casos, así como la articulación con instituciones de salud para evitar que más situaciones lamentables ocurran”, agregó Ruiz Patiño.

Para hacerle frente a esta problemática, desde el Observatorio de Realidades Educativas se recomienda edificar las escuelas como entornos seguros y protectores, donde se promuevan espacios de aprendizaje amigables y centrados en el estudiante; también, crear y aplicar mecanismos de identificación de riesgo, tanto en el entorno familiar como en el social e institucional, así como mapear y promover las rutas de atención.

Finalmente, es importante que el tema socioemocional sea transversal en la formación curricular, al igual que atender los riesgos de salud mental en toda la comunidad educativa, incluyendo a los docentes.

Puede Leer también: Clausura del Programa la Lectura Cura.

Deja una respuesta

SG LA Radio
close slider