A solo unos días del inicio de la COP16, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, ha presentado la emocionante agenda académica que acompañará este importante evento del 21 de octubre al 1 de noviembre. Este espacio no solo busca promover la sostenibilidad y la biodiversidad, sino que también pretende involucrar a toda la comunidad en temas que afectan nuestro planeta.
Cali se ha preparado a conciencia para la COP16, siendo anfitriona de 62 eventos preCOP entre julio y agosto. Destacan tres foros intersectoriales que se han enfocado en el progreso hacia las 23 metas de biodiversidad, organizados por la Universidad del Valle, la Universidad Libre y la Universidad Santiago de Cali. “Hemos trabajado con las universidades para presentar un plan maestro ambiental que proyectará el futuro de Cali”, aseguró el alcalde Eder, destacando la importancia de la colaboración académica.
La secretaria de educación, Tatiana Aguilar Rodríguez, también se ha sumado a la causa, enfatizando que el diálogo sobre biodiversidad y medio ambiente es crucial para formar a las nuevas generaciones. “Es fundamental que nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes se integren en la conversación sobre sostenibilidad para materializar las metas de la COP16 desde la academia”, subrayó.
Un Programa Académico Diverso
La agenda académica de la COP16 cuenta con 97 eventos distribuidos en foros, conversatorios y actividades interactivas. Expertos locales, nacionales e internacionales se darán cita para compartir su conocimiento. La programación incluye temas variados, desde la conservación de océanos hasta la paz con la naturaleza. Aquí algunos destacados:
- 21 de octubre: Conservación y restauración de océanos (7 eventos)
- 22 de octubre: Recursos genéticos y género (5 eventos)
- 23 de octubre: Justicia ambiental y derechos humanos (8 eventos)
- 24 de octubre: Pueblos y comunidades (15 eventos)
- 25 de octubre: Biodiversidad y cambio climático (15 eventos)
- 26 de octubre: Economías de la biodiversidad y ciudades sostenibles (9 eventos)
- 27 de octubre: Educación y sistema de conocimiento (4 eventos)
- 28 de octubre: Financiamiento y mecanismos de implementación (6 eventos)
- 29-30 de octubre: Paz con la naturaleza y salud y alimentación (11 eventos diarios)
- 31 de octubre – 1 de noviembre: La COP de la gente (6 eventos)
Los interesados pueden consultar la agenda completa y realizar su inscripción a través del enlace: Agenda Académica COP16.
La Participación de las Universidades
Hugo Alberto González López, rector de la institución universitaria Antonio José Camacho, enfatizó la necesidad de que la agenda académica tenga un enfoque a largo plazo. “Los temas de sostenibilidad son preocupaciones globales que requieren atención continua”, declaró.
Además, la Universidad Nacional sede Palmira será un epicentro de actividades, con más de 30 eventos diseñados para todo tipo de público. La vicerrectora, Luz Stella Cadavid Rodríguez, invitó a la comunidad a conocer las exposiciones de biodiversidad y la reserva natural Bosque de Yotoco, donde se pueden ver especies como monos aulladores y la rana rubí en su entorno natural.
Con un enfoque fresco y dinámico, la agenda académica de la COP16 promete no solo informar, sino también inspirar a todos a involucrarse en la lucha por un mundo más sostenible.
Puede Leer también: Educación para Todos en Palmira.
Recuerda Nuestro Ecosistema Digital: SGLaRadio.Com y ElVallunoTv.Com

Portal principal de noticias del Valluno Medios, casa Periodística e informativa del Valle del Cauca dedicada a resaltar solo las buenas noticias de la región, Colombia y el mundo.
Escríbenos a Info@elvalluno.com