Aflora, Programa de Sostenibilidad Financiera

El sector social en Colombia tiene mucha importancia, ya que resalta las problemáticas del país, conecta al sector público con el privado y genera soluciones sobre estas mismas. El conocimiento que tiene sobre los territorios, sus problemáticas y los proyectos que aplica para solucionarlas, es lo que ha motivado a Aflora para trabajar por estas instituciones y convertirlas en organizaciones de alto impacto y sostenibles.

Aflora ha apoyado el fortalecimiento de 32 asociaciones de empresarios, profesionales y empleados, 596 organizaciones de cultura y recreación, 56 organizaciones de derechos civiles, asesoramiento legal y política, 347 organizaciones de desarrollo comunitario y vivienda, 360 organizaciones de educación e investigación, 34 organizaciones de intermediación filantrópica y promoción del voluntariado, 9 organizaciones internacionales, 228 organizaciones de medio ambiente, 2 de religión,140 de salud y 1088 organizaciones de servicios sociales.

“Desde Aflora, trabajamos unidos con las organizaciones, para identificar las oportunidades de mejora en áreas administrativas, tesorería, comercial, investigación, mercadeo, a través de un autodiagnóstico, en el que trazamos una ruta de formación y damos acompañamiento para impulsar a líderes apasionados y comprometidos con la construcción de un mejor país, que logren inspirar a quienes aún no conocen cómo transformar su talento en nuevas oportunidades” señaló Lina Otalora, Directora del programa Aflora.

¿Cuáles son las principales barreras que tienen los emprendimientos sociales para estar en otro nivel?

Aflora ha detectado algunos de los retos que las organizaciones sociales deben trabajar para superarlos y trascender con instituciones de desarrollo social:

  • La gran mayoría de las organizaciones cuentan con un equipo humano limitado lo cual genera una estructura poco eficiente en sus procesos.
  • Un alto porcentaje de las organizaciones no trabajan bajo una lógica de “empresa social” si no como una institución de asistencia y beneficencia. Muchos líderes piensan que tener pensamiento empresarial traiciona o no es coherente con la misión social de la organización.
  • Hay poca profesionalización en el sector social, más que todo en temas administrativos. Esto genera falta de eficiencia y efectividad al interior de las organizaciones sociales.
  • Existe una falta de credibilidad hacia el sector social en general por la sociedad lo que ha producido la creación de políticas fiscales mucho más fuertes por parte del gobierno, lo que ha generado pérdida de los beneficios tributarios para las organizaciones sociales ya que por su falta de estructura administrativa no cumplen con los requisitos del gobierno.
  • En particular el sector social tiene limitaciones en medir su impacto y generar indicadores para medir sus resultados de cambio en la población. Se limitan a hablar de actividades. Esto es perjudicial ya que no genera una credibilidad en el sector al rendir cuentas o al formular proyectos y aplicar a convocatorias de cooperación internacional.

¿Qué ofrece Aflora para superar estas barreras, llevando una iniciativa u organización social al siguiente nivel en tan solo un año?

  • Una ruta de formación digital y auto-gestionable personalizada a las oportunidades que tiene la organización social para seguir creciendo.
  • Contenido especializado para el sector social y talleres prácticos con aliados nacionales e internacionales.
  • Acompañamiento de mentores expertos y un programa de aceleración para potenciar un proyecto estratégico de su organización.
  • Acceso a recursos que contribuyan a la sostenibilidad de su organización social.
  • Abordar las organizaciones desde su rol, empoderarlas desde lo económico y desde la autogestión.

Puede Leer también: Crece la Exportación de Vehículos a México

Recuerda Nuestro Ecosistema Digital: SGLaRadio.Com y ElVallunoTv.Com

Deja una respuesta

SG LA Radio
close slider