A Pocos Días de Iniciar el FIC Cali 2023.

Desde la Secretaría de Cultura de Cali se han unido esfuerzos para consolidar la temporada de festivales, y el compromiso con el Festival Internacional de Cine de Cali sigue siendo sólido y gratificante. La dirección artística está a cargo de Diana Cadavid, y la dirección ejecutiva por Gerylee Polanco, ambas mujeres han formando un equipo que ha impulsado el impacto del festival.

“El festival ofrece una amplia variedad de propuestas novedosas. Presentamos películas locales, nacionales, internacionales, y para diversos gustos de audiencia, desde comedia hasta cine de terror, cine de autor y documentales; en resumen, tenemos algo para todos los gustos”, expresa Diana Cadavid, directora artística del festival.

El Festival se organiza en secciones distintas. En la competencia internacional, se exhiben películas premiadas en los festivales más destacados a nivel mundial y una competencia nacional.

“Destacamos nuestra competencia de cortometrajes nacionales, donde buscamos destacar y apoyar las nuevas voces del cine colombiano. Además, tenemos programas especiales como ‘Vanguardias Indígenas’ y ‘Vanguardias Afro’, que muestran películas llenas de talento. Es crucial para nosotros proporcionar un espacio donde estas voces puedan ser reconocidas y donde el público pueda conectarse con sus historias”, añade la directora artística.

Además, se ofrecerá una sección llamada ‘Cali Ciudad Abierta’, que presenta películas diversas con talento local. También se tendrá el programa ‘Cine Sin Límites’, a través del cual se llevarán películas a diferentes lugares de la ciudad, incluyendo comunidades, colegios, bibliotecas y áreas periféricas.

Por otra parte, Gerylee Polanco, directora ejecutiva del festival, compartió detalles emocionantes sobre las nuevas adiciones que hacen de esta edición un evento verdaderamente especial. Una de estas será la Agenda Académica y de Industria que tendrá conversatorios, talleres y lanzamiento de libros; seminario de investigación en cine, un laboratorio de guión y el salón de productores y proyectos (Sapcine).

“En nuestra agenda, apostamos por el desarrollo de la industria local. Ofrecemos espacios donde personas interesadas en todas las artes audiovisuales pueden interactuar con creadores locales, nacionales e internacionales. Estos espacios no solo son para los amantes del cine, sino también para aquellos interesados en diversas formas de expresión artística. Es una oportunidad única para aprender, conectar y enriquecerse con experiencias creativas variadas”, dice Diana Cadavid.

Por otra parte, en esta edición, se presentará una nueva sección llamada ‘Plano Sonoro’, explorando la conexión íntima entre el cine y la música a través de videoclips musicales innovadores. Esta sección incluirá una cuidadosa selección de los mejores videoclips de la región, destacando las formas narrativas creativas del medio artístico.

También, se contará con la curaduría de ‘Cine Sin Límites’ que reúne procesos de producción y exhibición del país, promoviendo sinergias con entidades aliadas y fomentando la circulación de nuevos contenidos en el festival.

En este año, la Gala de Apertura Oficial del festival rendirá homenaje a los valiosos agentes locales que han contribuido significativamente a la cinematografía regional en roles como productores, directores, historiadores, críticos y otros profesionales. Estos homenajes serán una muestra de reconocimiento y gratitud por sus invaluables contribuciones al desarrollo del cine en la región.

Compartimos la programación que tendrá el Festival Internacional de Cine de Cali, para que todos los caleños se agenden del 31 de octubre al 6 de noviembre: https://drive.google.com/file/d/1xcE4XsOTsPDbkbHo3oliZLud_3EXUj0v/view?usp=drivesdk

Puede Leer también: Adiós Zombies: «Fear the Walking Dead»

Deja una respuesta

SG LA Radio
close slider