Como parte de la implementación de la Política Pública de Apropiación Social del Conocimiento, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ha puesto en marcha diferentes instrumentos para acercar a la ciudadanía al conocimiento científico-tecnológico a través del diálogo, la colectividad y el intercambio de saberes. Uno de ellos es ‘Ideas para el cambio’, que cumple 12 años de operación y seis versiones realizadas.
Esta iniciativa impulsa el trabajo colaborativo entre expertos en ciencia, tecnología e innovación y organizaciones de base comunitaria para la generación de proyectos novedosos que resuelvan necesidades manifiestas por los grupos de interés, basados en ciencia y conocimiento tradicional o ancestral.
En sus 12 años, ‘Ideas para el cambio’ ha vinculado a más de 3.600 personas en 27 departamentos, con una inversión que supera los $8.500 millones para la ejecución de 66 proyectos enfocados en soluciones para: agua, energía en zonas no interconectadas, biodiversidad, cienciaTIC, habitabilidad, turismo científico, conservación y cambio climático. También ha reunido aliados estratégicos como el DPS, IPSE, ISAGEN, SENA y los ministerios de las TIC y Minas y Energía, entre otros.
De acuerdo con la viceministra de Talento y Apropiación Social del Conocimiento, María Camila Díaz, ´Ideas para el cambio´ está enfocado en comunidades científico-tecnológicas, representadas en investigadores, grupos de investigación, centros de desarrollo, quienes idean proyectos de solución para ser construidos colectivamente con las comunidades a intervenir.
La Apropiación Social del Conocimiento es un proceso intencionado que convoca a todos los actores sociales a participar en prácticas de intercambio, diálogo, análisis, reflexión y negociación que promuevan la comprensión e intervención de sus contextos a partir de la gestión, producción y aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación en entornos de confianza, equidad e inclusión, lo que hace posible la transformación de realidades y la generación de bienestar social.
Sobre el proyecto” Construcción colaborativa para la gestión sostenible del agua y su integración con herramientas TIC”
Este proyecto es implementado por la Comunidad de la vereda El Arenillo y el Grupo de Investigación Prospectiva Ambiental, de la Universidad Nacional sede Cali.
A partir de la problemática identificada, el Grupo de Investigación Prospectiva Ambiental, de la Universidad Nacional sede Cali, proponen trabajar de manera conjunta con la comunidad de El Arenillo en el diseño e implementación de una solución que dé respuesta al reto ‘Agua y vida para todos’.
Bajo el nombre de ‘Construcción colaborativa para la gestión sostenible del agua y su integración con herramientas TIC en la vereda El Arenillo’, el proyecto tiene como propósito dar solución mediante la implementación de un conjunto de estrategias tecnológicas e innovadoras que fortalezcan la organización comunitaria y se conviertan en modelo para resolver los principales problemas de esta comunidad alrededor de la gestión del agua. Se realizarán actividades de capacitación y sensibilización en temas técnicos, de gestión y organización comunitaria frente al adecuado uso y manejo del agua.
Con la participación activa de la comunidad, se construirá una base de datos en la nube con la información del 100% de los usuarios y la red hidráulica de los usuarios de la vereda; estas acciones permitirán hacer mejoras a todo el sistema de distribución de agua y se estiman intervenciones del 25% de la red de distribución, mediante la instalación de tubería en PVC y la instalación de 5 cámaras rompe-presión buscando beneficiar la mayor cantidad de usuarios. Adicionalmente, se construirá un humedal artificial para tratar las aguas residuales de un grupo de 15 usuarios de la parte baja, se instalará un sistema de recuperación de agua lluvia en la caseta comunal, se instalará una microturbina de agua que permita reducir la presión del agua en la tubería y de ser posible generar energía eléctrica y finalmente, se instalarán 2 módulos solares para la carga de baterías de dispositivos móviles, en la zona alta de la vereda, donde no hay energía eléctrica.
Puede Leer también: 7 Errores Comunes al Generar Imágenes con IA.
Recuerda Nuestro Ecosistema Digital: SGLaRadio.Com y ElVallunoTv.Com

Portal principal de noticias del Valluno Medios, casa Periodística e informativa del Valle del Cauca dedicada a resaltar solo las buenas noticias de la región, Colombia y el mundo.
Escríbenos a Info@elvalluno.com