Con la aparición de las nuevas tecnologías, parece que ha aparecido otra forma de escribir.
Una forma de escribir en la que faltan mayúsculas, tildes, y por faltar, faltan hasta letras («tb» en vez de «también»; «Salu2» por «saludos»)
Pero aunque nos las pasemos por el moño, las reglas de gramática y ortografía existen y son las mismas siempre o casi siempre (la RAE manda).
Además, éstas son más importantes de lo que piensas a la hora de establecer una correcta comunicación escrita, sobre todo porque los errores de ortografía pueden cambiar el sentido y el significado del mensaje que se desea transmitir. Hay 8 reglas de oro que jamas debes olvidar para hacer un correcto uso de la lengua escrita de Cervantes.
1. Obligatorio el uso de la «M» antes de la «P» o la «B».
Nunca se pone «N» antes de la «B» o la «P», se debe poner «M». Ejemplo: embaucar, empezar, impresionar, ambiguo…
2. La «N» se utiliza antes de la «V»
Como norma general, siempre se ha de utilizar «N» antes de «V». Ejemplo: envase, invadir, envenenar…
3. El uso de la «Z»
Nunca se ha de poner «Z» delante de «E» e «I».
4. Las estaciones, los meses del año y los días de la semana siempre son en minúscula.
A no ser que sea el inicio de una oración, siempre van en minúscula.
5. El uso de la «B»
Bra, bre, bri, bro y bru siempre se escribe con «B».
Como regla general, se escribe con «B» si le sigue cualquier consonante. Ejemplo: brillante, bravo, absorto, obsesión…
6. ¿Cuando usar «G» y «J»?
Como regla general, se escribe «G» delante de «E» e «I»; y se escribe «J» delante de «A», «O», «U».
Pero existen excepciones.
Se escriben con «J» las palabras que terminan en -aje, -eje. Ejemplo: mensaje, masaje, hereje…
También llevan «J» las formas de los verbos que no tienen «G» ni «J» en el infinitivo, por ejemplo: de decir, dije, dijeron; de traer, trajimos, trajeron
Se escriben con «G» todos aquellos verbos que acaben en -ger -gir, excepto tejer y crujir.
7. El uso de la doble «rr»
Solamente se escribe con doble «R» si es un sonido fuerte y va entre dos vocales, nunca al comienzo de una palabra. Ejemplo: erradicar, horror, arraigado…
8. Las tildes
Las palabras agudas siempre llevan tilde cuando terminan en A, E, I, O, U, «N» o «S»; por ejemplo: aquí, camión, revés, está…
Las palabras graves llevan tilde cuando no terminan en A, E, I, O U, «N» o «S»; por ejemplo: ángel, árbol, cárcel… Si termina en «S» precedida de consonante sí lleva tilde, por ejemplo: cómics, bíceps…
Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde.
Las palabras monosilábicas no llevan tilde, salvo algunas excepciones, y los pronombres interrogativos siempre llevan tilde (qué, cómo, cuándo, dónde, quiénes, cuáles, cuánto).
La tilde de los monosílabos se llama tilde diacrítica, y sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen diferentes significados. Ejemplo: «tu» (adjetivo posesivo) y «Tú» (pronombre personal) La mejor forma de aprender a escribir es leyendo. Así que amigos míos, lean y llénense de palabras bellas y correctamente escritas.
Lee También: Caleños Ocuparon 2º Lugar En Torneo Nacional De Programación