A lo largo de 2020 las compañías se han enfrentado a diferentes retos para poder subsistir a la crisis generada por la pandemia. Según el Banco Interamericano de Desarrollo, las pymes comprenden el 99.5% de las empresas, el 60% de la población empleada y aproximadamente el 25% del producto interno bruto en América Latina y el Caribe.
Las microempresas han sido uno de los segmentos más afectados en la coyuntura de la pandemia, pues es uno de los sectores a los que les resulta más difícil acceder a financiamiento. Por eso, la Corporación de crédito Contactar, que entrega orientación y acompañamiento a pequeños productores y microempresarios, ubicados prioritariamente en el sector rural, brinda una serie de recomendaciones financieras para los microempresarios de cara al cierre de fin de año y al 2021.
1 Flujo de caja. Es importante mantener un adecuado manejo del flujo de caja, que permita optimizar los recursos financieros disponibles, para lo cual es importante identificar y priorizar ingresos, gastos y costos relevantes, realizar control de los costos variables, supervisar constantemente los arqueos de caja, implementar y/o diversificar estrategias de recaudo.
2 ¿Cómo planear financieramente el 2021?. Es importante realizar un análisis comparativo de la gestión del periodo anterior y la situación actual del negocio, para posteriormente diseñar su proyección a corto, mediano y largo plazo, e identificar los recursos necesarios.
3 Opciones de financiamiento. Teniendo en cuenta la situación que vive el país, es recomendable adquirir financiamiento siempre y cuando esté enfocado a la inversión. De esta manera, se obtiene un beneficio y se garantiza un buen manejo de la obligación.
4 ¿En qué invertir?. Contactar recomienda invertir en desarrollo del talento humano, diversificación de portafolio de productos y/o servicios, innovación y tecnología, alianzas y logística.