La propagación del coronavirus trae algo más que el riesgo de infección: la ansiedad y temor por la aparición de cada síntoma. Y sus principales síntomas también corresponden a otras condiciones, como la alergia o la gripe. Aquí te contamos cuáles son las diferencias de cada una para que puedas identificarlas:
Gripe
Llamada gripa o influenza, es una infección respiratoria causada por el influenzavirus A o el influenzavirus B. Millones de personas la padecen, provocando desde condiciones leves hasta casos mortales, especialmente en recién nacidos y personas mayores de 65 años o personas con enfermedades crónicas.
Síntomas
Este se trasmite de persona a persona, cuando alguien tose, estornuda o habla, expulsando pequeñas gotas que caen sobre la boca o nariz de otra persona. También puede contraerse si se tiene acceso a superficies contaminadas y luego se toca la boca, nariz u ojos. Los síntomas son fiebre, escalofríos, dolores musculares, tos, congestión, secreción nasal, dolor de cabeza y fatiga.
Alergias
Son como «falsas alarmas», ya que consisten en reacciones del sistema inmunológico hacia algo que no afecta a la mayoría de las personas. Quienes tienen alergias suelen ser sensibles a más de una cosa: ácaros, esporas, alimentos, medicamentos, polen, polvo, animales o insectos, etc.
Síntomas
Entre los principales síntomas de la alergia también podemos encontrar el goteo nasal, acompañado por estornudos, picazón, edema o hinchazón, asma y sarpullidos. Pueden ser leves o severas, este último caso se conoce como anafilaxia y resulta ser fatal.
COVID-19
El coronavirus son una familia de virus que pueden causar muchas afecciones, desde resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el que ocasiona el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). Un nuevo coronavirus, como COVID-19, es una cepa que no se encontró antes en el ser humano.
Cómo tratarlo
Para no propagarlo se aconseja lavarse las manos cada 30 minutos y cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar (con el brazo, no con la mano). También se debe evitar el contacto cercano con cualquier persona que presente signos de afección respiratoria, como tos o estornudos. También, se aconseja cumplir con el «distanciamiento social» y permanecer en casa el mayor tiempo posible.
Síguenos y Compartenos